Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

04 noviembre 2015

Los cuatro nuevos estilos de liderazgo requeridos para la era digital, ¿Cuentas con el estilo apropiado?

El avance de las tecnologías digitales lo ha cambiado todo, inclusive los estilos de liderazgo, según explican Barry Libert, Jerry Wind y Megan Beck Fenley. Los empleados quieren sentirse más dueños de lo que hacen en lugar de seguir solo órdenes; los clientes quieren participar en el proceso de marketing y de desarrollo; y los líderes están descubriendo que organizaciones abiertas y ágiles pueden ser dirigidas de forma más eficaz que las organizaciones donde “todo conocimiento y dirección vienen de arriba. En resumen, ya no hay espacio para el comandante autocrático, ya sea brillante, o esté equivocado”, evalúan los profesores autores del presente artículo.
La historia está repleta de grandes comandantes. Las historias del general Patton al frente de sus tropas antes del Día D; Steve Ballmer gritando “ánimo” a sus empleados en un evento de Microsoft, y Jack Welch reprendiendo a su personal y dándole órdenes “con una franqueza brutal” son historias muy documentadas. Esos líderes hicieron grandes cosas para las cuales dependieron en gran medida del estilo “ordeno y mando” de liderazgo. Pero las preferencias de liderazgo están evolucionando de forma paralela a una serie de cambios culturales y de mercado. Los sucesores de los líderes mencionados, el general Colin Powell, Jeff Immelt (GE) y Satya Nadella (Microsoft), así como otros muchos ejecutivos, como Tony Hseigh de Zappos o Marc Benioff de salesforce.com, muchas veces asumen el papel de colaborador o de cocreador, en lugar de comandante, y por un buen motivo: los estilos de liderazgo menos autocráticos están en sintonía con los clientes y empleados actuales, dotados de más poder, más conectados y escépticos, lo que suele culminar con un grado mayor de innovación, lealtad, ingresos y crecimiento.
Por lo tanto, ¿qué ha cambiado en los últimos 20 ó 30 años para que sean necesarias nuevas formas de liderazgo? Los avances tecnológicos crearon un efecto cuya repercusión está transformando el mercado. Las tecnologías digitales actuales: sociales, en la nube, analítica de big data, móviles e Internet de las cosas, crearon nuevas fuentes intangibles de valor, tales como las relaciones e informaciones proporcionadas por nuevos modelos de negocio. Además de las nuevas fuentes de valor, los deseos y las necesidades de los clientes y empleados evolucionaron, a medida que las tecnologías digitales crearon nuevas formas de interacción con las empresas. Atraer, satisfacer y conservar esos stakeholders conectados y bien informados exige que los líderes aprendan algunos nuevos trucos, pero hay recompensas. Las empresas y los líderes que se adaptan a ese nuevo ambiente obtienen dividendos económicos en forma de más beneficios, crecimiento y valoraciones, pero no es lo único.
Nuevos estilos de liderazgo

28 julio 2015

Cómo medir la velocidad a la que se envejece

¿Siente que a sus 40 años se ve como de 60? ¿O quizás a los 40 se siente como de 21?
Tal vez la edad sea sólo un número, pero expertos médicos dicen cada vez más que quizás no siempre sea el factor correcto para medir su salud.
Cada persona envejece a un ritmo distinto, según un estudio reciente que descubrió que los procesos del envejecimiento pueden comenzar en una etapa bastante temprana de la vida. El estudio calculó la tasa de envejecimiento de 954 hombres y mujeres —tomando varias medidas de la salud de sus cuerpos— a las edades de 26, 32 y 38 en años cronológicos. Al analizar la forma en que estas medidas cambiaron con el tiempo, los investigadores pudieron ver quién envejeció más rápido y quién más lento de lo normal.
El objetivo de la investigación es poder eventualmente identificar señales de envejecimiento prematuro antes de que se vuelva evidente años y décadas más tarde en enfermedades crónicas como males cardiovasculares, la diabetes o las limitaciones renales o respiratorias. “La intervención para revertir o retrasar la marcha hacia enfermedades relacionadas con la edad debe ser programada cuando la gente aún es joven”, según el estudio, publicado en línea hace poco por la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences.
Además, poder medir el envejecimiento de la gente joven podría permitirles a los científicos probar la efectividad de terapias contra el envejecimiento, como dietas restrictivas en calorías, indicó el estudio.
Para medir el ritmo del envejecimiento biológico, que el estudio definió como la integridad en declive de múltiples sistemas de órganos, los investigadores apelaron a 18 biomarcadores separados. Desde medidas comunes como niveles de colesterol HDL y presión sanguínea hasta otros menos conocidos como la longitud de los telómeros, los extremos protectores sobre el final de los cromosomas que se acortan con la edad.

29 mayo 2015

"El Che Guevara" un mito con pies ensangrentados


"Quien exhibe la imagen o el nombre del Che tiene sus motivos para admirarlo. Dicen que, ante un mundo tan centrado en la competición, en el éxito individual y en el dinero, es bueno recordar a alguien que dio su vida por una sociedad diferente.[...]

Pero el Che Guevara luchó contra las banderas que sus fans más defienden ...existen grandes contradicciones entre su vida y la admiración que inspira.[...]

El Che montó el primer campo de trabajo forzado de Cuba, en la región de Guanahacabibes, la más oriental de la isla, en 1960. La idea era reeducar por el trabajo a las personas consideradas inmorales por la revolución. "Nosotros mandamos a Guanahacabibes a la gente que no debería ir a la cárcel, gente que ha cometido crímenes contra la moral revolucionaria, en mayor o menor grado", dijo en una reunión del Ministerio de Industria en 1962. El campo sirvió de modelo para las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), que abrigaron cerca de 30 mil jóvenes en menos de una década. [...]

Ernesto Guevara de La Serna se involucró en por lo menos 144 muertes entre 1957 y 1959, período que comprende la guerrilla por la toma de poder en Cuba y el primer año de gobierno revolucionario.

El primer cubano asesinado directamente por el Che Guevara fue Eutimio Guerra, un campesino que servía de guía a los guerrilleros en Sierra Maestra. Acusado de ser un informante de las Fuerzas Armadas, tuvo la pena de muerte autorizada por Fidel en febrero de 1957.

Según el Archivo Cuba, fueron por lo menos 22 ejecuciones en la Sierra Maestra entre 1957 y 1958. Casi todas las víctimas eran miembros del propio grupo rebelde de Fidel Castro y el Che Guevara

29 marzo 2015

La nueva luz artificial que opacara la fama de las LED

Los diodos emisores de luz (LED) están considerados como la mejor fuente de luz artificial, pero lo cierto es que podrían tener los días contados. 

Un grupo de científicos de la Universidad de Tohoku, en Japón, logró un invento que los supera. Se trata de un nuevo tipo de fuente de luz plana fabricada con nanotubos de carbono, muy eficiente, de bajo costo y con un mínimo consumo de energía, publica la revista Quo de febrero de 2015. 

Los nanotubos de carbono son unas estructuras muy resistentes y delgadas que conducen la electricidad. Están llamados a ser, junto con el grafeno, el material del futuro, según los expertos. 

“Nuestro sencillo panel podría obtener una alta eficiencia de luminosidad, de 60 lúmenes por watt, lo que supone un excelente potencial para un dispositivo de iluminación con bajo consumo de energía”, afirma uno de los autores de la investigación, Norihiro Shimoi, publicada en 'Review of Scientific Instrumentsson

En comparación con las luces LED, la nueva fuente de luz basada en nanotubos de carbono tiene un consumo de energía mínimo. Se calcula que utiliza alrededor de 0.1 watts por hora de funcionamiento, unas 100 veces menos que las luces LED.

Fuente: CNN Expansión 

11 diciembre 2014

Cómo dejó el diésel de ser el combustible ideal

Una investigacion  de la OMS demostro que los motores diesel producen mas contaminantes
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, anunció recientemente una propuesta para prohibir los coches de motor diésel en la capital francesa para 2020, como parte de un plan para reducir la contaminación en la ciudad.
Pero hace no mucho tiempo, los motores diésel eran considerados amigables con el medio ambiente. ¿Cómo fue entonces que dejaron de ser verdes para convertirse en dañinos para el planeta?
La opinión sobre estos motores parece haber experimentado un cambio radical con el paso de los años.
El diésel (también conocido como gasóleo o gasoil) es un combustible más eficiente que el petróleo, pero, en el pasado los motores diésel eran ruidosos y sucios.
Con el aumento de la preocupación sobre el cambio climático, los fabricantes de autos comenzaron a producir vehículos a diésel más limpios y menos ruidosos para capitalizar su eficiencia.
Estos autos tenían incorporado un mecanismo para atrapar las partículas de humo asociadas con este combustible.
Varios gobiernos compensaron el esfuerzo y las mejoras implementadas por los fabricantes incentivando la compra y el uso de este tipo de carros.
Pero estas políticas resultaron contraproducentes.

Problemas de funcionamiento

08 julio 2014

Seis consejos para sentirte más feliz en el trabajo

El gurú Geoffrey James ofrece algunas recomendaciones para tratar de mantener la motivación y la sonrisa
La crisis, la rutina, los madrugones, las vacaciones que cada vez están más cerca…por una cosa o por otra, a veces nos cuesta ponernos las pilas en el trabajo. Podemos poner remedio a estas situaciones con unos simples consejos para sentirnos más felices en el trabajo, según el gurú Geoffrey James, con el objetivo de recuperar la alegría en la oficina.

Nombrado recientemente por la revista Forbes como una de las 40 personas más influyentes en el mundo del makreting y las redes sociales, James asegura que con poco esfuerzo podemos mejorar sustancialmente nuestra motivación durante la jornada laboral. Sus propuestas se basan en estos seis consejos:

1. El minuto de reflexión. Es importante introducir en tu rutina diaria un minuto para el silencio y la reflexión en el que no pienses en trabajo. Lee un poema, escucha una canción o simplemente piensa en blanco. Se trata de una técnica sencilla capaz de aportar grandes dosis de energía mental para el resto del día

2. Sonríe con frecuencia. Sonreír tiene dos beneficios claros: primero, le das órdenes a tu cerebro para que esté ‘más feliz’ y segundo, cuando sonríes provocas una efecto positivo en la gente que se encuentra a tu alrededor. Así contagias alegría y mejoras el ambiente de trabajo.

3. Date más crédito. No seas demasiado exigente contigo mismo. Es bueno darse una palmadita y reconocerse mentalmente de vez en cuando los logros. Esto sirve para animarte a seguir haciendo bien las cosas ya que no siempre lo harán los demás.

4. Valora positivamente cada aprendizaje. Cada día aprendemos nuevas cosas, pero el truco está en no pasarlas por alto y saber reconocer tanto los pequeños o grandes avances. Una posibilidad es repasar lo aprendido al final del día.

5. Disfruta de la ‘naturaleza humana’. En las oficinas hay de todo y la gente es capaz de comportarse de forma muy rara, sí. Pero hay dos formas de afrontarlo, con malas caras o con sorpresa. Abrir la mente te reportará formas creativas de lidiar con estas personas y con vuestras tareas.

6. Da siempre las gracias. En la vida hay que ser agradecido, especialmente con aquellos compañeros que hacen las tareas más ingratas. Conectar con los trabajadores del edificio ayuda a llegar y salir del trabajo con mejor humor. 

08 marzo 2014

Para dejar de perder el tiempo, acuda a la ciencia de regular sus emociones

Las nuevas estrategias buscan ayudar a quienes procrastinan a sacarle provecho a sus intentos de mejorar su estado anímico
Atención personas que dejan las cosas para después: si han intentado desarrollar su autodisciplina pero siguen posponiendo las tareas, quizás deban intentar hacer algo distinto. Hay un nuevo método: revisar su estado anímico.
A menudo, las personas que procrastinan intentan evitar la ansiedad o la preocupación que genera una tarea difícil con actividades diseñadas para mejorar su estado de ánimo, como revisar Facebook o dormir una siesta. Pero ese patrón, que los investigadores llaman "ceder para sentirse bien", hace que estas personas se sientan peor más tarde, cuando enfrentan las consecuencias de no entregar algo a tiempo o hacer un esfuerzo apresurado de último minuto, señala Timothy Pychyl, profesor adjunto de Psicología en la Universidad Carleton en Ottawa, Canadá, que investiga el tema.
Los psicólogos y los consultores especializados en administrar el tiempo se están concentrando cada vez más en una estrategia nueva: ayudar a las personas que procrastinan a ver cómo los intentos por reparar su estado anímico socavan sus esfuerzos y aprender a regular sus emociones de maneras más productivas.
El nuevo método se base en varios estudios de los últimos dos años que muestran que las emociones negativas pueden descarrilar los intentos de autocontrol. Llena un vacío de los métodos establecidos del manejo del tiempo, que enfatizan cambios de conducta como adoptar un nuevo sistema de organización o hacer ejercicios para apuntalar la fuerza de voluntad.

25 enero 2014

¿El estrés es bueno para la salud?

A nadie le gusta estar estresado, y en general nos sentimos mal –cansados, con los músculos contracturados, de mal humor, ansiosos–. Sin embargo, los científicos han descubierto que el estrés es saludable, al menos en algunos aspectos. ¿Quieres saber por qué? Acompáñame.

El nivel justo de estrés

Si bien el estrés en muchos casos puede ser negativo para tu salud, una cantidad adecuada del mismo puede generar en tu cuerpo el nivel óptimo de alerta, mejorando tu actividad cognitiva y de comportamiento.
La investigación realizada por Kaufer y Elizabeth Kirby de la Universidad de Berkeley ha demostrado que el estrés agudo –el tipo de estrés de corta duración– prepara al cerebro para un mejor rendimiento. En estudios con ratas se comprobó que los eventos estresantes importantes pero breves hace que las células madre del cerebro proliferen en nuevas células nerviosas que, dos semanas más tarde –cuando son completamente maduras– mejoran el rendimiento mental del animal.
Teniendo en cuenta que el rendimiento del cerebro es mejor cuando estamos más alertas, el estrés de forma intermitente nos haría permanecer en este estado durante más tiempo. Las hormonas del estrés ayudan a los animales a adaptarse.

26 diciembre 2013

Los consumidores quieren descuentos y regalos para ser más fieles a la marca

¿Qué hace que los consumidores vuelvan a una tienda? La fidelización de los consumidores es un tema importante para las marcas y una reciente investigación de Nielsen Global acaba de confirmar que los programas de fidelización de los clientes son los que hacen que el consumidor vuelva. De hecho, el informe desvela que los descuentos o los productos gratuitos son los que más atraen al consumidor. No obstante, si el programa de fidelización no es claro y encima cuesta dinero, el consumidor no querrá pertenecer a su círculo de fidelización.
Hasta un 75% de los encuestados señaló que cuando se unen a un programa de lealtad de una marca esperan recibir descuentos y productos gratuitos. Además, el 44% destacó también un buen servicio al consumidor y un 42% gastos de envíos gratuitos. Más de la mitad de los encuestados en América Latina y en la región Asia-Pacífico destacaron la calidad del servicio de atención al cliente.
En la investigación, también se señala que los descuentos exclusivos o las happy hours son elementos que los clientes tienen en cuenta a la hora de valorar el programa de fidelización. “En los mercados en los que los programas de fidelización son de largo recorrido, los consumidores tienden a ser algo perspicaces sobre las ofertas promocionales que nos les ofrecen ventajas exclusivas”, indicó Julie Currie, vicepresidente Globla Loyalty Nielsen. “En los mercados desarrollados como Europa y Norteamérica, los empresarios necesitan trabajar de forma conjunta para ofrecer incentivos exclusivos. Nuevos e innovadores conceptos, especialmente en el espacio online, que conecten a los consumidores que quieren comprar con las alternativas más efectivas”, comentó.
En este sentido, la mitad de los encuestados señalaron que si el programa de fidelización tenía un precio elevado, no lo firmarían y un 37% no se uniriá a él si fuera demasiado complicado. No obstante, los vendedores deberían considerar la importancia de mantener esta confianza. “Mientras las estrategias de comunicación convencional como correo electrónico y flyers pueden resultar efectivas para promocionar ventas en tiendas, las tácticas online devuelven un beneficio one-to-one pudiendo customizar el mensaje y hablar directamente con el consumidor”, añadió Currie.
Fuente: Marketing Directo

23 noviembre 2013

Las 90 empresas responsables del cambio climático



La crisis climática del siglo XXI ha sido causada en su mayoría por tan solo 90 compañías, que juntas produjeron casi dos tercios de los gases de efecto invernadero generados desde el comienzo de la era industrial, así lo señaló un nuevo estudio.

Las compañías van desde empresas propiedad de los inversionistas —tales como Chevron, Exxon y BP— hasta las estatales y del gobierno.
El análisis encontró que la gran mayoría de estas compañías se encuentran en el sector de la producción de petróleo, gas o carbón. El análisis ha sido aceptado para ser publicado en la revista Climatic Change.

“Hay cientos de productores de petróleo, gas y carbón en el mundo” dijo el investigador y autor Richard Heede del Instituto de Responsabilidad Climática de Colorado, Estados Unidos. “Pero quienes toman las decisiones, los CEO, o los ministerios del carbón o petróleo, si lo reduces a una sola persona, todos ellos podrían caber en un autobús o dos de Greyhound”

La mitad de las emisiones estimadas fueron producidas tan solo en los últimos 25 años mucho después de la fecha en que los gobiernos y corporaciones se dieron cuenta de que las emisiones de gas de efecto invernadero de la quema de carbón y petróleo, estaban causando cambios climáticos peligrosos.

29 octubre 2013

Las 13 preguntas que debes hacerte para crecer como profesor

Ken Bain, dando clases en la universidad de Nueva York

Leía esta mañana en el blog "El Arte de Presentar" la reseña que el autor hace del trabajo de Ken Bain, quien es director del Centro para la Excelencia en la Enseñanza de la Universidad de Nueva York.

El objetivo de Bain era conocer las preguntas que se hacen los mejores profesores del mundo antes de impartir sus clases. El resultado de su investigación lo recoge en su libro "Lo Que Hacen Los Mejores Profesores Universitarios", allí el autor agrupó esas preguntas en las siguientes 13 categorías:

1- ¿Qué grandes cuestiones ayudará mi curso a responder? ¿Qué habilidades, competencias o cualidades les ayudarán a desarrollar? ¿Cómo animaré a mis estudiantes a interesarse por estas cuestiones y habilidades?

2- ¿Qué habilidades de razonamiento necesitan poseer o desarrollar mis estudiantes para responder a las cuestiones que el curso plantea?

3- ¿Qué modelos mentales es probable que traigan consigo los estudiantes y que me veré obligado a desafiar? ¿Cómo puedo ayudarles a construir ese desafío intelectual?

4- ¿Qué información necesitarán comprender mis alumnos para poder responder a las cuestiones importantes del curso y desafiar sus preconcepciones? ¿Cuál es la mejor manera para que adquieran esa información? ¿Qué puedo hacer en clase para que los alumnos aprendan fuera de clase?

24 septiembre 2013

El café de todas las mañanas motivó una empresa nueva

David Jackson y su amigo querían lanzar una empresa. Encontraron su respuesta en una taza de café
En 2010, Jackson se estaba comunicando con mensajes de texto con su amigo de la infancia y colega ingeniero Dave Petrillo. Hablaban sobre concebir un producto que hiciera buen uso de un material de cambio de fase: una sustancia que, como el agua, varía su estado según la temperatura. Ninguno de los dos trabajaba con un material así en su empleo, pero a ambos les intrigó la idea.

Luego llegó la inspiración. "Una mañana estaba en medio de mi rutina habitual", recuerda Jackson, que ahora tiene 29 años. "Tardaba unos 20 minutos en hacer un café latte perfecto y luego estaba o muy caliente y pasaba la siguiente media hora quemándome la lengua, o estaba demasiado frío y entonces lo ponía en el microondas y luego me quemaba la lengua. Entonces pensé que la situación era estúpida. Soy un ingeniero… sé cómo solucionar este problema".

Le envió un mensaje a Petrillo, que ahora tiene 26 años, y descubrió que su amigo había estado pensando exactamente lo mismo: ¿por qué no crear un producto que use un material de cambio de fase para mantener el café a la temperatura exacta?

07 junio 2013

El cerebro crea 1.400 neuronas al día, según un estudio... de ensayos nucleares

De algo debían de servir los centenares de ensayos nucleares realizados durante los peores años de la Guerra Fría: sus residuos han permitido a los científicos demostrar que el cerebro de los humanos adultos fabrica unas 1.400 neuronas nuevas cada día y que la producción apenas decae con la edad.

Investigadores de varias universidades europeas y estadounidenses, liderados por científicos del prestigioso Karolinska Institute de Suecia han demostrado que el cerebro no detiene la producción de neuronas al nacer, sino que sigue fabricando hasta la muerte y lo han averiguado de la forma más sorprendente que se pueda imaginar.

La neurogénesis en adultos se había demostrado en ratones y algunos primates. Aunque algunos estudios señalan que en los humanos también se produce una regeneración neuronal como ocurre con otras células del cuerpo, el estado de la técnica impedía saber cuáles, cuánto o cómo. A los ratones se les puede abrir la cabeza vivos y contar sus neuronas. Algo que con los seres humanos sólo se puede hacer una vez muertos, por razones obvias.
El equipo dirigido por el experto en biología molecular, Jonas Frisén, ha usado la técnica de datación por el carbono-14 que usan los arqueólogos, antropólogos y todo científico que estudia el pasado. Pero aquí, se han aprovechado del negro legado de los ensayos nucleares.

CARBONO-14

09 mayo 2013

Venezuela cayó al 7mo lugar en producción científica de América Latina

Venezuela descendió por primera vez al séptimo puesto de producción científica en la región, debido principalmente a bajos sueldos de los profesores y a la falta de presupuesto para investigaciones.

Elia García, decana de investigación y desarrollo de la Universidad Simón Bolívar, asegura que la producción científica en Venezuela ha registrado una caída de más del 37% en cinco años.

“Cuando asumí esta gestión en 2009 el presupuesto del Decanato era de 5 millones de bolívares, en 2013 es de 820.000 bolívares. Este año por primera vez Venezuela descendió al séptimo lugar en América Latina en cuanto a producción científica se refiere, incluso ya estamos por debajo de Cuba”, dijo García durante un encuentro con profesores y estudiantes de la USB para hablar de los problemas presupuestarios que afectan a la institución.

Según García, la producción científica en el país se ha reducido en 37,5% desde 2008. Y atribuye esa caída a la poca inversión que se realiza a la investigación en la educación superior.

04 mayo 2013

Los caballeros las prefieren agudas

Marilyn Monroe es considerada una de las mujeres más atractivas
de la historia del cine, gracias en parte a su seductora voz
Un estudio revela que el tono de una voz humana y la distancia entre los picos de sonido crean expectativas sobre el tamaño corporal de la persona que habla, y hacen que se perciba como más o menos atractiva.

Ellos prefieren voces femeninas que les evocan cuerpos pequeños, y ellas, tonos propios de varones corpulentos.

Las voces masculinas graves y las femeninas agudas son más atractivas para los individuos del sexo opuesto, porque estiman más ‘apropiado’ el tamaño del cuerpo de la persona que habla a partir de la frecuencia de su voz.

Así concluye un trabajo, publicado en la última edición de la revista PLoS ONE, que muestra que los oyentes imaginan el tamaño del cuerpo de una persona, e incluso la connotación de lo hablado, basándose en la frecuencia, la calidad de voz y la distancia entre formantes –los picos de intensidad en el espectro de un sonido–.

Los oyentes imaginan el tamaño del cuerpo de una persona basándose en la frecuencia, la calidad de voz y la distancia entre los picos de intensidad

26 abril 2013

Los espacios verdes pueden aumentan el bienestar

Jardin en Posada de Galipan, Caracas
Una nueva investigación publicada en la revista 'Psychological Science' ha encontrado que las personas que viven en zonas urbanas con más espacios verdes tienden a reportar menos angustia y un mayor bienestar de los habitantes de la ciudad que no cuentan con parques, jardines, u otro espacio verde cercano.

En la investigación, dirigida por el doctor Mathew White, del Centro Europeo para el Medio Ambiente y la Salud Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Exeter, en Truro, Cornwall (Reino Unido), se examinaron los datos de una encuesta nacional de hogares del Reino Unido mantenida a lo largo del tiempo.

Es importante destacar que esta asociación se mantuvo incluso después de que los investigadores tuvieron en cuenta los cambios vividos por los participantes, el empleo, el estado civil, la salud física y el tipo de vivienda. White y sus colegas se sorprendieron por la magnitud de los efectos de vivir en una zona verde en comparación con aquellos que no habitan en ciudades así.

"Hemos encontrado que vivir en una zona urbana con niveles relativamente altos de espacio verde puede tener un impacto significativamente positivo en el bienestar, más o menos igual a un tercio del impacto de estar casado", afirman los expertos, que aseguran que este efecto es equivalente a una décima parte de los efectos de estar empleado frente a las personas en paro.

12 abril 2013

La solución esta en la simplicidad

Al inicio de Walden, la vida en los bosques, el escritor Henry David Thoreau hace un ensayo conciso en contra de la complejidad en la vida moderna: "¡Sencillez, sencillez, sencillez! Que tus asuntos sean dos o tres y no cien o mil; en lugar de un millón, cuenta media docena y lleva tus cuentas sobre la uña de tu pulgar… ¡Simplificar, simplificar!"

Pero eso era en el siglo XIX; ahora vivimos en el XXI. En un día normal, enfrentamos muchos momentos en que nos vemos retrasados, frustrados y confundidos por la complejidad. Nuestras vidas están repletas de aparatos que no sabemos usar (rociadores automáticos, dispositivos de GPS, licuadoras modernas), instrucciones que no podemos seguir (etiquetas en medicinas, instrucciones para ensamblar muebles) y formularios que no podemos descifrar (declaraciones de impuestos, contratos y facturas telefónicas).
Cada faceta de nuestra vida, incluso el entretenimiento y el ocio, se complica por una cantidad de opciones cada vez mayor que nos llueven a un ritmo frenético. Por ejemplo: más de 800.000 aplicaciones en la App Store de Apple.

En 1980, el típico contrato de una tarjeta de crédito en Estados Unidos tenía unas 400 palabras. Ahora, muchos superan las 20.000 palabras. ¿Quién tiene 90 minutos para leer 20.000 palabras? Los detalles en la "letra chica" nos cuestan dinero en forma de cuotas ocultas.

07 abril 2013

¿Quiénes son más adictos a Internet, los hombres o las mujeres?

En una era en que muchos, en mayor o menor medida, dependemos de Internet, ya que por distintos motivos nuestras vidas giran en torno a varias actividades que nos provee la red como por ejemplo comunicación, información, pasatiempos, entretenimientos y hasta trabajo, la pregunta que puede surgir es ¿Quienes son más adictos a la red, hombres o mujeres?

En la siguiente infografía de Siteopia, con los resultados de un estudio llevado a cabo en el Reino Unido por OnePoll, pueden ver la respuesta a esa pregunta.

Esta infografía responde esa pregunta, también nos entrega información muy interesante. Sabían que el usuario promedio de Internet puede conectarse a la red vía tres diferentes dispositivos y 10% pueden acceder a la red a través de más de 5 diferentes dispositivos.

El 62% de los encuestados respondió que necesitan Internet todos los días y solo el 45% pudo responder con confianza que no son adictos a la red.

Luego de mostrar cuanto tiempo pasan en Internet y que es lo que hacen, tanto hombres y mujeres, muestra otras estadísticas sobre compras, horas del día en que entran a la red, edades y tiempo que pasan diariamente en la red.
A Generation of Internet Addicts


15 enero 2013

El planeta gemelo de la tierra es descubierto




El KOI 172.02 es más grande que nuestro planeta y se encuentra en la zona habitable de su sistema estelar. Los científicos creen que podría tener agua en su superficie.

Según Space.com, el cuerpo celeste, clasificado como “supertierra” por la NASA, tiene un tamaño 1,5 veces más grande que el de la Tierra y se encuentra ubicado, respecto a la estrella alrededor de la cual orbita, a una distancia equivalente a las tres cuartas partes de la distancia que nos separa del Sol.

El KOI 172.02 está dentro de la Vía Láctea y tarda, en total, 242 días terrestres en completar su órbita. De acuerdo con observaciones, podría tener agua en su superficie.

El planeta fue encontrado por el telescopio espacial Kepler, que orbita alrededor del Sol buscando estrellas y planetas similares al nuestro.