Mostrando entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundo. Mostrar todas las entradas

22 octubre 2015

La emigración desangra a Venezuela

La escasez y la crisis de inseguridad aceleraron el proceso en los últimos 15 años, durante los cuales abandonó el país el 7 % de la población
Una moda se ha impuesto en los últimos meses en las redes sociales en Venezuela, principalmente en Facebook: publicar una foto de los pies sobre el inconfundible suelo del aeropuerto de Maiquetía, Caracas, que alberga una de las obras cinéticas más conocidas de Carlos Cruz Diez: Cromointerferencia de color aditivo. No hay venezolano que no haya visto unos pies sobre el mosaico del aeropuerto este año: los de algún amigo o familiar.
La crisis que vive Venezuela, con una inflación de tres cifras, niveles de homicidios de los más altos del mundo y escasez de alimentos y medicinas, ha exacerbado un fenómeno que a lo largo de la llamada revolución bolivariana ha sido constante. Caracas, ciudad de despedidas, un documental realizado por estudiantes universitarios, popularizó la frase «Me iría demasiado». «Yo las veo [las fotos de pies] todas las semanas, todas las semanas se me va alguien», señala Ana Contreras. Ella misma, periodista, se marcha en noviembre a Miami, en principio a estudiar inglés, pero con planes de quedarse.
Casi el 7 % de los venezolanos (unos 1,6 millones) han emigrado en los últimos 15 años, según el sociólogo Iván de La Vega, de la Universidad Central de Venezuela, que viene investigando el fenómeno desde 1995. Es una emigración que sufre la generación «mejor preparada de la historia», según Óscar Hernández, autor del libro Me voy o me quedo, un superventas que indica lo notorio del fenómeno.

29 mayo 2015

"El Che Guevara" un mito con pies ensangrentados


"Quien exhibe la imagen o el nombre del Che tiene sus motivos para admirarlo. Dicen que, ante un mundo tan centrado en la competición, en el éxito individual y en el dinero, es bueno recordar a alguien que dio su vida por una sociedad diferente.[...]

Pero el Che Guevara luchó contra las banderas que sus fans más defienden ...existen grandes contradicciones entre su vida y la admiración que inspira.[...]

El Che montó el primer campo de trabajo forzado de Cuba, en la región de Guanahacabibes, la más oriental de la isla, en 1960. La idea era reeducar por el trabajo a las personas consideradas inmorales por la revolución. "Nosotros mandamos a Guanahacabibes a la gente que no debería ir a la cárcel, gente que ha cometido crímenes contra la moral revolucionaria, en mayor o menor grado", dijo en una reunión del Ministerio de Industria en 1962. El campo sirvió de modelo para las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), que abrigaron cerca de 30 mil jóvenes en menos de una década. [...]

Ernesto Guevara de La Serna se involucró en por lo menos 144 muertes entre 1957 y 1959, período que comprende la guerrilla por la toma de poder en Cuba y el primer año de gobierno revolucionario.

El primer cubano asesinado directamente por el Che Guevara fue Eutimio Guerra, un campesino que servía de guía a los guerrilleros en Sierra Maestra. Acusado de ser un informante de las Fuerzas Armadas, tuvo la pena de muerte autorizada por Fidel en febrero de 1957.

Según el Archivo Cuba, fueron por lo menos 22 ejecuciones en la Sierra Maestra entre 1957 y 1958. Casi todas las víctimas eran miembros del propio grupo rebelde de Fidel Castro y el Che Guevara

18 enero 2015

En Europa se ponen a la venta las iglesias vacías

Durante una noche reciente, dos decenas de jóvenes en monopatines realizaron peligrosos saltos al interior de una vieja iglesia aquí, observados por un mosaico de Jesús y una solemne variedad de santos de piedra.

Este es el Centro de Patinaje Arnherm, una extraña reencarnación de la Iglesia de San José, que en su momento resonaba con las plegarias de casi 1.000 fieles.
Es una de cientos de iglesias cerradas o amenazadas por una cantidad cada vez menor de fieles, que plantean un dilema para comunidades, e incluso gobiernos, en toda Europa Occidental: ¿qué hacer con edificios en su momento sagrados y ahora vacíos que se pueden ver cada vez más en zonas rurales que van desde Gran Bretaña a Dinamarca?
El centro de patinaje quizás no dure mucho tiempo. La antigua iglesia tiene problemas de filtración de agua y necesita reparaciones urgentes; la ciudad les cobra los impuestos a los patinadores; y la iglesia católica, que aún es dueña del edificio, intenta venderlo a un precio que no pueden pagar.
“Estamos en tierra de nadie”, dice Collin Versteegh, el hombre de 46 años encargado del lugar. “No tenemos margen de maniobra”.

11 diciembre 2014

Cómo dejó el diésel de ser el combustible ideal

Una investigacion  de la OMS demostro que los motores diesel producen mas contaminantes
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, anunció recientemente una propuesta para prohibir los coches de motor diésel en la capital francesa para 2020, como parte de un plan para reducir la contaminación en la ciudad.
Pero hace no mucho tiempo, los motores diésel eran considerados amigables con el medio ambiente. ¿Cómo fue entonces que dejaron de ser verdes para convertirse en dañinos para el planeta?
La opinión sobre estos motores parece haber experimentado un cambio radical con el paso de los años.
El diésel (también conocido como gasóleo o gasoil) es un combustible más eficiente que el petróleo, pero, en el pasado los motores diésel eran ruidosos y sucios.
Con el aumento de la preocupación sobre el cambio climático, los fabricantes de autos comenzaron a producir vehículos a diésel más limpios y menos ruidosos para capitalizar su eficiencia.
Estos autos tenían incorporado un mecanismo para atrapar las partículas de humo asociadas con este combustible.
Varios gobiernos compensaron el esfuerzo y las mejoras implementadas por los fabricantes incentivando la compra y el uso de este tipo de carros.
Pero estas políticas resultaron contraproducentes.

Problemas de funcionamiento

07 diciembre 2013

Lecciones de Mandela para no olvidar


Nelson Mandela, 1918-2013

1. “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”

2. “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”

3. “La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad”

4. “El hombre valiente no es el que no siente miedo, sino aquel que conquista ese miedo”

5. “Mi ideal más querido es el de una sociedad libre y democrática en la que todos podamos vivir en armonía y con iguales posibilidades”

6. “Nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel, o su origen, o su religión”

7. “La acción de las masas tiene la capacidad de derrocar gobiernos”

8. “No es valiente aquel que no tiene miedo sino el que sabe conquistarlo”

9. “La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre”

10. “Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”

23 noviembre 2013

Las 90 empresas responsables del cambio climático



La crisis climática del siglo XXI ha sido causada en su mayoría por tan solo 90 compañías, que juntas produjeron casi dos tercios de los gases de efecto invernadero generados desde el comienzo de la era industrial, así lo señaló un nuevo estudio.

Las compañías van desde empresas propiedad de los inversionistas —tales como Chevron, Exxon y BP— hasta las estatales y del gobierno.
El análisis encontró que la gran mayoría de estas compañías se encuentran en el sector de la producción de petróleo, gas o carbón. El análisis ha sido aceptado para ser publicado en la revista Climatic Change.

“Hay cientos de productores de petróleo, gas y carbón en el mundo” dijo el investigador y autor Richard Heede del Instituto de Responsabilidad Climática de Colorado, Estados Unidos. “Pero quienes toman las decisiones, los CEO, o los ministerios del carbón o petróleo, si lo reduces a una sola persona, todos ellos podrían caber en un autobús o dos de Greyhound”

La mitad de las emisiones estimadas fueron producidas tan solo en los últimos 25 años mucho después de la fecha en que los gobiernos y corporaciones se dieron cuenta de que las emisiones de gas de efecto invernadero de la quema de carbón y petróleo, estaban causando cambios climáticos peligrosos.

17 noviembre 2013

La batalla por la supervivencia de la corbata

Barack Obama, David Cameron y numerosos empresarios ya no la usan tan a menudo

Faltaba algo. Cuando Barack Obama se reunió con Vladimir Putin en junio durante la cumbre del G8 realizada en Irlanda del Norte, el tono amistoso no fue lo único que brilló por su ausencia: ninguno de los dos se había puesto corbata. El gesto aparentemente fue iniciativa del anfitrión y primer ministro británico David Cameron, quien presionó para que se relajara el protocolo de la conferencia internacional de dos días. La nueva moda no pasó desapercibida ante la prensa británica.
Sin embargo, esta distaba mucho de ser la primera aparición pública de Obama sin corbata. "Obama usa su traje sin corbata. ¿Usted puede?" fue una pregunta planteada por la revista Esquire al comienzo de su mandato. En 2011, el presidente concedió una entrevista con el cuello de la camisa desabotonado. Incluso convenció al presidente chino, Xi Jinping, de dejar de lado la corbata durante su encuentro de mediados de año. Cuando el presidente del país más poderoso del mundo echa la tradición por la borda y establece un nuevo estándar en la moda, cabe preguntarse: ¿ha muerto la corbata?

27 enero 2013

Recuerdan a las víctimas del Holocausto




Retroceda usted a un tal día como hoy, 27 de enero, hace sesenta y ocho años. Ni aún los más viejos de la localidad recordarán nada de aquel día. Pero en tal fecha aconteció uno de los sucesos más trascendentes de la historia de la humanidad.


A principios del año 1945, las tropas soviéticas avanzaban victoriosas sobre los alemanes en la Segunda Guerra Mundial, adentrándose por las regiones sureñas de Polonia. Allí, en el voivodato de Malapolska, conquistaron la bellísima ciudad medieval de Cracovia, con su castillo real y su catedral sobre la colina Wawel, donde las leyendas cuentan que un dragón vivía en una de sus cuevas.

20 diciembre 2012

Las mejores pequeñas ideas de 2012




Los microcréditos para proyectos encarados por comunidades de mujeres dan alto rendimiento social a sus comunidades.

En la búsqueda de soluciones radicales para la pobreza, a veces se pasan por alto las pequeñas innovaciones que podrían contribuir enormemente a reducir las desigualdades.

A pesar de las lamentaciones que hemos oído este año sobre las desigualdades y los llamamientos a “ocupar” esto o aquello, la verdad es que se ha hecho muy poca cosa para cerrar la brecha en la distribución de la riqueza, que, en algunos países, ha alcanzado unas dimensiones dignas de la Edad Dorada de finales del siglo XIX.

En Estados Unidos, la economía avanzó a trompicones y la campaña para las elecciones presidenciales absorbió casi todo el oxígeno, mientras que Europa se pasó la mayor parte de 2012 contemplando el abismo. En resumen, ha sido un año muy necesitado de grandes ideas.

Sin embargo, una mirada más allá de los titulares revela una gran abundancia de ideas aparentemente pequeñas que están cambiando el mundo con discreción pero de forma importante.

Una de ellas es la de Nadim Matta (número 25 en la lista de Pensadores de este año), cuyo Rapid Results Institute trabaja en todo el mundo a base de ayudar a que la gente se fije objetivos completamente desmesurados a 100 días vista y los cumpla. Hay muchas otras innovaciones que han surgido en sitios en los que casi nadie se fija y que están transformando las vidas de unas personas que suelen pasar inadvertidas: los pobres de todo el mundo.

Pago por rendimiento

23 noviembre 2012

¿Qué pasa cuando le das una tableta a un grupo de niños etíopes que no saben leer?




Aprendieron a leer solos con las aplicaciones y 'hackearon' el dispositivo en pocas semanas.
El experimento forma parte del programa "One Laptop Per Child" de Nicholas Negroponte.

En el mundo hay unos 100 millones de niños en edad escolar que no pueden ir al colegio ni acceder una educación básica. La idea del programa "One Laptop per Child" (Un portátil por niño), creado por Laboratorio Multimedia del Instituto Tecnológico de Massachusetts, es fabricar un portátil de bajo coste (100 dólares) que facilite el acceso a la educación de estos niños. El último experimento de la iniciativa ha sido distribuir tabletas entre los niños de dos remotas aldeas de Etiopía y observar qué sucede.

Los dispositivos tenían una serie de aplicaciones cargadas previamente con un objetivo: comprobar si niños que nunca antes han tenido contacto con la lectura o la escritura son capaces de aprender a leer por su cuenta. Las aplicaciones consistían en películas, juegos y programas de entrenamiento interactivo sobre el alfabeto.

El resultado, según ha explicado el director del laboratorio Multimedia del MIT Nicholas Negroponte, son sorprendentes: los niños no solo han aprendido el alfabeto y son capaces de deletrear palabras, sino que han "hackeado" el aparato para hacerlo funcionar a su gusto.

Los dispositivos, varias tabletas Motorola Xoom provistas de un sistema de carga por energía solar, fueron entregados en cajas sin instrucciones en la aldea de Wonchi, a 70 kilómetros de Adis Abeba , y en la de Wolonchete, en el valle del Rift. Los niños, que no habían tenido contacto previo con materiales impresos o incluso señales de carretera, han utilizado las tabletas durante semanas.

"Pensé que los niños jugarían con las cajas", asegura Negroponte. "A los cinco minutos, un niño no solo abrió la caja sino que encontró el botón de encendido. Al cabo de cinco días, estaban usando una media de 47 aplicaciones por niño. A las dos semanas, estaban cantando el abecedario en la aldea y a los cinco meses habían ‘hackeado’ el dispositivo Android". "Algún idiota de nuestra organización", explica Negroponte, "había deshabilitado la cámara y ellos encontraron la manera de hacerla funcionar y ‘hackearon’ Android".

Para comprobar cómo evolucionaba la relación de los niños con las tabletas, los técnicos pasaban una vez a la semana por cada aldea para revisar el material y extraer las tarjetas de memoria. Con el paso de los meses las manejan sin ningún problema. "Los niños han personalizado completamente el escritorio", asegura Ed McNierney, jefe técnico del proyecto, " de modo que la tableta de cada uno tiene un aspecto diferente. Habíamos instalado software para prevenir eso", confiesa, "y la manera en que trabajaron con ello es claramente el tipo de creatividad y de descubrimiento que creemos que es esencial para aprender".

A pesar de los prometedores resultados, Negroponte se ha mostrado prudente respecto a las conclusiones del experimento y las posibilidades de estos dispositivos para ayudar a alfabetizar a estas aldeas. "Si es patrocinado", asegura, "necesitaría continuar por otro año y medio o dos para tener una conclusión que la comunidad científica acepte. Tendríamos que empezar con otra aldea y empezar de cero".

Desde que comenzara su andadura, el programa ha repartido alrededor de 3 millones de portátiles en 40 países. Los ordenadores se han repartido en colegios de Perú, Gaza, India o Kenia con buenos resultados, pero quedan muchos aspectos por limar. "¿Qué podemos hacer por estos 100 millones de niños de todo el mundo que no van a la escuela?", se pregunta McNierney. "¿Podemos darles una herramienta para leer y aprender sin tener que darles colegios, profesores y libros de texto?".

05 noviembre 2012

El costo de los líquidos a nivel global

Es más que interesante la comparación de precios de la gasolina, leche y refrescos que hace la gente de Mercer como parte de su encuesta global de costos de vida para expatriados...

Resulta ser la leche el líquido más costoso de los 3 comparados y en algunos casos con diferencias muy substanciales.
Liters of liquid reflect global cost variations

Infographic by Mercer Insights

29 octubre 2012

Los datos más curiosos y fascinantes sobre Facebook (infografia)




Facebook se ha convertido en una de las redes sociales más importantes del mundo, si no la que más. Y los datos que se desprenden de su utilización son espectaculares. Para poder ver de forma simple las cifras más curiosas, desde InfoGraphic Design Team han realizado una infografía que ha sido recogida por TICbeat.
La popularidad de Facebook se ha extendido hasta límites insospechados. Recientemente ha superado los mil millones de usuarios, de tal modo que si fuese un país sería el tercero más poblado del mundo. De cada 13 habitantes de la tierra, uno está en Facebook. Si comparamos estos números con la población estadounidense, el 71,2% de la misma está en la red social, conformando el 30% de los usuarios totales de Facebook.
Observando las características demográficas de estos usuarios, las mujeres tienen una mayor presencia en la red social, formando un 56% del total, frente al 44% de hombres. La mayor participación para ambos sexos se da entre los 26 y 34 años, seguido de los usuarios entre 18 y 25.
De media, cada participante suma 7 nuevos amigos de Facebook al mes y el 80% de las peticiones de amistad enviadas son aceptadas. El usuario promedio invierte 405 minutos al mes en la red social, unos 13,5 minutos al día. Y el 48% de los usuarios de Facebook entre 18 y 34 años revisa Facebook cuando se levantan.
Respecto a su popularidad en distintos lugares del mundo, se sitúa como la principal red social en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Hong Kong y Singapur. Y es el segundo sitio social en Australia, Francia, Brasil y Reino Unido. En cuanto a lo que aporta cada país al número de usuarios de Facebook, Estados Unidos también está a la cabeza con 155 millones de usuarios, seguido de lejos por la India, con 45 millones, y Brasil, con 43 millones.

Haz click para agrandar la infografia: