25 mayo 2012

¿Por qué la salida a la bolsa está acabando con Facebook?






La salida a bolsa de Facebook ha sido de todo menos lo que el entusiasmo inicial parecía indicar. Hace justo una semana la red social se estrenaba en el Nasdaq con un precio de 38 dólares por acción, que el 79% de los analistas e inversores encuestados por Bloomberg considera sobrevalorado, y a lo largo de una agitada jornada logró subir un 14% para después desplomarse un 18%. Un fracaso bursátil que ha llevado a algunos incluso a vaticinar el final de la era Facebook mientras que el mercado sigue analizando las causas de este derrumbe.
Mark Cuban, empresario estadounidense, propietario de los Dallas Mavericks y presidente de HDNET, ha analizado en su blog cuatro causas del fracaso de Facebook y las consecuencias que éstas tendrán sobre el negocio de Mark Zuckerberg y la bolsa.
1. Se acabaron los inversores individuales en Wall Street.
Fueran cuales fueran las impresiones positivas que los inversores tenían de la salida a bolsa, o del mercado de valores en general, éstas se ha desplomado. Cuando los asesores y especialistas, apoyados por todos los medios, hablan de lo enorme, y fructífera, que será la salida a bolsa de Facebook y ocurre todo lo contrario, se acabó. La confianza en los mercados se ha destruido y muchos ya empiezan a plantearse que es más seguro dejar el dinero en el banco y, si quieren jugar, apostarlo en un casino.
2. La burbuja de Silicon Valley está a punto de explotar, pero no por lo que se cree.
Históricamente una salida a bolsa es una forma de llevar las acciones a los inversores externos. La gente a la que no se había vendido, asignado o garantizado acciones sólo podían participar en una empresa a través de los mercados públicos, pero esto ha cambiado con los mercados secundarios. Ahora, personas externas a una organización pueden comprar acciones con poca liquidez pero, cuando esto ocurre, el precio empieza a subir.
Esto es exactamente lo que ocurrió con Facebook. Los inversores empezaron a adquirir acciones en mercados secundarios, elevando el precio de los valores. Cuando llegó el momento de la salida a bolsa, había que establecer un precio mayor al del mercado secundario. Además, aquellos que compraron en el mercado secundario privado, y aumentaron el precio de los valores que querían, ya no estaban interesados en adquirir en el mercado abierto, a pesar de que en el momento de la salida a bolsa eran considerados como futuros inversores. Evidentemente estos inversores no deben estar muy satisfechos tras ver cómo el precio de sus acciones se desplomaba tras la salida a bolsa de Facebook.
3. Los analistas y expertos que tratan de convencer a sus clientes de que unas acciones que no ofrecen dividendos valen la pena, se equivocan.
Se trata de una cuestión de oferta y demanda. En el caso de Facebook se puso a la venta una cantidad enorme de acciones. Demasiada oferta. Y la valoración deja de tener importancia. Se cree que los compradores tratarán de determinar el valor de las acciones antes de comprar o vender y así poder tomar una decisión racional. Pero la experiencia ha demostrado que eso no ocurre.
4. El móvil va a aplastar a Facebook.
La lógica apunta a que la caída de la valoración de Facebook se debe a sus problemas en el ámbito móvil. No pueden ofrecer los juegos que hay en la versión web, ni las mismas oportunidades publicitarias o de branding. Cada vez hay más usuarios que navegan a través de sus smartphones o tablets, haciendo que decaiga el uso de ordenadores. Y la industria no deja de buscar las oportunidades y el espacio para ocupar un hueco en el nuevo consumo de los usuarios.
El problema es que el móvil es un entorno limitado y los mismos problemas a los que se enfrenta Facebook también abruman a otras compañías basadas en un modelo publicitario como Google o Facebook. Si el móvil va a reemplazar al ordenador, quizás los anunciantes deban empezar a buscar otros soportes en los que invertir ya que los smartphones y los tablets todavía no ofrecen la efectividad que se desea, y los ordenadores están desapareciendo del consumo
Fuente: Marketing Directo

23 mayo 2012

Una Infografia descabelladamente complicada demuestra lo complicado del Social Media Marketing




El marketing digital es confuso -realmente confuso- y este gráfico lo demuestra.

Puedes hacer click para amplia la imagen...sin garantía de que por ello sea, mas fácil de entender!

18 mayo 2012

La explosión de los libros electrónicos de un solo vistazo




La reciente explosión de las ventas de libros digitales está reestructurando el mundo editorial más rápido de lo que se esperaba. Las funciones de consumidores, vendedores, lectores y escritores serán reorganizadas durante los próximos años, del mismo modo que la llegada de la música digital transformó totalmente la industria discográfica.

“Ahora tenemos una economía virtual en crecimiento con los bienes digitales no tangibles en una mano y los sistemas de pago digitales en otra” dice Charles Tran, fundador de CreditDonkey.

Actualmente uno de cada cuatro americanos tiene un ebook o una tableta. Las ventas de libros electrónicos se incrementaron un 117% en 2011 y los editores ven que, aunque los ingresos disminuyen en general, los beneficios han aumentado, ya que es menos costoso producir los libros digitales. Además, los autores ahora pueden vender su trabajo directamente a los 70 millones de lectores de Estados Unidos.

Los amantes de los libros que tengan problemas para controlar sus impulsos de compra deben reconocer el peligro potencial que suponen las compras digitales, sobre todo en los momentos más vulnerables de aburrimiento. Los pequeños micropagos de libros pueden suponer al final un considerable aumento de los gastos de la tarjeta de crédito.

Mira la infografia, a continuación:




17 mayo 2012

Los altos ejecutivos utilizan más las redes sociales que el resto de trabajadores




Google ha publicado los datos de un estudio sobre redes sociales en las empresas. Los altos ejecutivos, un 71 por ciento, utilizan este tipo de herramientas, mientras que solo el 49 por ciento del resto de los trabajadores lo hace. En el estudio también destaca que una amplia mayoría de los encuestados considera que las redes sociales cambiarán su forma de trabajo y muchos piensan que estas herramientas ya han ayudado a aumentar la productividad.

Google ha encargado a Millward Brown el mayor estudio a nivel europeo sobre las redes sociales en el entorno de trabajo. El estudio desvela que los ejecutivos senior utilizan las herramientas sociales más a menudo que las generaciones más jóvenes. De hecho, tres cuartas partes de los encuestados (un 71 por ciento) las utilizan al menos una vez por semana, frente a la mitad (49 por ciento) de los encuestados con perfiles más junior.

El estudio, en el que se ha entrevistado a más de 2.700 profesionales en España, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y Suecia, ha buscado entender cómo se utilizan las herramientas sociales en las empresas, según ha explicado Google. Tres cuartas partes de los ejecutivos de alto nivel encuestados han apuntado que las herramientas sociales cambiarán su estrategia de negocio y confirman que ya han podido mejorar aspectos de su empresa.

El 69 por ciento de los encuestados en toda Europa piensa que las empresas que utilizan las redes sociales crecerán más rápido que aquellas que las ignoren, y un 45 por ciento afirma que las empresas que no apuesten por los medios sociales no sobrevivirán. De esta forma, parece claro que las redes sociales se configuran como un valor fundamental en las empresas de cara al futuro.

El estudio también presenta datos que apuntan a que los negocios con alto nivel de crecimiento son los más propensos a utilizar las herramientas sociales. El 81 por ciento de los profesionales en empresas de alto nivel de crecimiento y que utilizan herramientas sociales afirma que éstas les han ayudado a crecer.

Un 80 por ciento señala que estas mismas herramientas les han ayudado a mejorar la manera en la que los equipos colaboran y comparten conocimientos entre si. Un 66 por ciento está utilizando herramientas sociales para mejorar la productividad y el 59 por ciento, para mejorar los resultados de negocio, tales como las ventas y captar y mantener clientes.

Según Google, el estudio también muestra que un tercio de los profesionales entrevistados está utilizando diariamente herramientas sociales con fines empresariales. En este sentido, los profesionales, un 41 por ciento, ha asegurado que usan estas redes para encontrar personas o información. En un 37 por ciento de los casos, las redes sociales se utilizan para colaborar y compartir conocimientos. Además, en un 34 por ciento se persigue ampliar las redes personales y construir relaciones profesionales.

Los ejecutivos senior creen que el uso de las herramientas sociales en su organización podría aumentar la productividad en un 22 por ciento y reducir en más de un 25 por ciento el tiempo dedicado a tareas básicas como enviar correos electrónicos, viajar a reuniones o encontrar información, a la vez que mejora en un 26 por ciento la velocidad en la toma de decisiones.

EN ESPAÑA

El estudio ha mostrado que entre todos los países analizados España se sitúa a la vanguardia de la aceptación de las herramientas sociales en el lugar de trabajo. Por ejemplo, en España e Italia se aprecia el porcentaje más alto de los encuestados que afirma que las herramientas sociales van a cambiar a positivo su forma de trabajar. En concreto, en España e Italia han respondido de esta forma el 74 por ciento, en Reino Unido el 65 por ciento, en Suecia el 62 por ciento, en Francia el 61 por ciento, en Países Bajos el 55 por ciento y en Alemania el 53 por ciento.

Además, un tercio de los encuestados españoles utiliza las redes sociales por motivos empresariales y tiende a valorar más que en otros países europeos el impacto de las herramientas sociales en las empresas.

Otro dato destacable es que, frente a otros países europeos, en España se obseva más potencial a la hora de usar las herramientas sociales en empresas con un alto nivel de crecimiento.

España está por encima del nivel medio europeo al valorar el uso de las redes sociales en los siguientes aspectos: aumentar el nivel de productividad (31 por ciento frente al 20 por ciento de la media europea), reducir el tiempo de respuesta al cliente (29 por ciento frente al 22 por ciento de la media europea) y a la hora de medir el crecimiento global de la empresa (28 por ciento frente al 19 por ciento de la media europea).

Los españoles también son más positivos que el resto de los europeos a la hora de valorar el ahorro económico gracias al uso de estas herramientas.

Fuente: EUROPA_PRESS

15 mayo 2012

¿La palabra de Dios es la palabra de Wall Street?




Muchos analistas financieros usan la Biblia para promocionar su trabajo.

¿Qué pasaría si Dios fuera analista?

Hace algunos días indagué cómo las escrituras sagradas son usadas para reforzar, justificar o vilipendiar la actividad económica, desde los impuestos hasta las comisiones bancarias.

En el proceso, me di cuenta de que un pasaje del Nuevo Testamento aparecía constantemente. Es probablemente el más citado en Wall Street cuando se trata de validar la inversión y el comercio frente a la vida espiritual.

Quizás no por casualidad, el pasaje viene de Mateo, quien era recaudador de impuestos antes de comenzar a seguir a Jesús, según las escrituras.

Incluso aquellos que no tienen un trasfondo bíblico están familiarizados con Mateo 25: 14-30. Se trata de una parábola acerca de un amo que, dependiendo de la traducción, deja sus "talentos" o "dinero" a tres esclavos antes de comenzar un viaje.

Cuando regresa, dos de los esclavos han invertido y obtenido ganancias. El amo se emociona y les da promociones y más riqueza. Preocupado, el tercer esclavo entierra el dinero en la tierra, lo cual causa la ira del patrón.

"¿Por qué no depositaste mi dinero en el banco? Al menos lo hubiera recibido con intereses", le dice el amo.

Uno no tiene que formar parte del coro dominical para entenderlo. El mensaje es que Dios quiere que hagamos algo con lo que tenemos. Quiere que prosperemos, multipliquemos y asumamos un poco de riesgo.

Tampoco es descabellado pensar, sobre la base de este pasaje, que casi todas las profesiones de Wall Street —prestamistas, operadores, analistas— practican lo que predica la Biblia. Muchos asesores financieros han usado el libro sagrado para promocionar sus servicios. Hay incluso un fondo de inversión registrado que se llama "Mateo 25".

Es más, la interpretación de este pasaje parece estar más orientada a las finanzas a medida que pasa el tiempo. Las versiones más antiguas de la Biblia se refieren al amo dejando "talentos". Las interpretaciones más recientes, en cambio, dicen que el amo deja "dinero".

Sólo hay un problema. A casi todos los que les pregunté, religiosos, académicos y ateos, dijeron que Mateo, y por extensión Dios, no estaba hablando de dinero.

La historia "aconseja a los fieles invertir de forma sabia al igual que la parábola del grano de mostaza nos aconseja plantar semillas de mostaza", dice Harald Thorsrud, profesor asociado de filosofía en Agnes Scott College, en Georgia.

"Quienquiera que encuentre aquí una justificación para buscar ganancias, es muy probable que encuentre una inspiración semejante en cualquier parte", dice Thorsrud.

Kevin Macnish, profesor asistente de teología en la Universidad de Leeds me dijo que "la economía de Dios es diferente a la del hombre".

"Dios valora la atención a los pobres, las viudas y los huérfanos —los desafortunados y marginados de la sociedad— así que podemos amasar tesoros en el cielo al invertir en estas personas, en lugar de ganando dinero en la tierra".

Myles Alexander, pastor de la Universidad Estatal de Kansas, añadió una interpretación más profunda de la parábola al preguntar "¿quién es el amo y quién el esclavo?".

Alexander sostiene que el amo es Jesús y "los esclavos son los seguidores de Jesús, a quienes se les ha encomendado la propagación del evangelio", dice. "Corresponde a los seguidores de Jesús multiplicar su palabra en su ausencia física. Jesús les pedirá cuentas a su regreso".

En general, los estudiosos de Mateo coinciden en que el pasaje no se trata para nada sobre la inversión, a menos que uno considere "trabajar con el objetivo de la eternidad como recompensa" como una inversión. El pasaje tampoco es una recomendación sobre la asunción de riesgos.

Dios, según estos argumentos, es un analista flexible.

Fuente: The Wall Street Journal

Los 12 hábitos de los profesionales de éxito en los social media




¿Cuál es el condimento secreto para dar sabor a los social media? Lo cierto es que no hay ninguna receta secreta para triunfar en estas plataformas. La red está plagada de herramientas y aplicaciones que los profesionales de la nueva Web 2.0 pueden aprovechar en su beneficio para optimizar su presencia en los social media. Sin embargo, el éxito en estas plataformas tiene que ver fundamentalmente con la actitud. Para triunfar en estos canales, los profesionales de los social media deben hacer suyos los hábitos que propone a continuación PR Daily:

1. Ayudar
Da igual que tengan 1.000 o 100.000 seguidores, los verdaderos profesionales de los social media siempre sacan tiempo para ayudar a otros usuarios y compartir con ellos su “sabiduría”.

2. Compartir con justicia
Los verdaderos profesionales de los contenidos nunca “roban” contenidos. Lo fabrican por sí mismos y lo distribuyen generosamente en todas las plataformas a su alcance.

3. Dar las gracias
La palabra “gracias” forma parte del vocabulario habitual de los profesionales de los social media.

4. Recordar
Los profesionales de los social media son humildes y recuerdan que hubo una época en la que tampoco ellos sabían lo que era twittear y retwittear.

5. No ser condescendiente
Mostrarse comprensivo con los novatos en los social media no equivale a tratarlos con condescendencia.

6. Seguir
Los expertos en social media no tienen inconveniente en seguir a otros internautas si creen que su contenido realmente lo merece.

7. Conversar
Los social media son canales bidireccionales de comunicación y se alimentan, por tanto, de los diálogos, no de los monólogos.

8. Tener tiempo para los social media
Un profesional de los social media nunca pone de excusa que no tiene tiempo para la Web 2.0. Aprovecha las múltiples herramientas a su disposición para sacar tiempo para los social media.

9. Bloguear
Es casi imposible alcanzar el grado óptimo de eficacia en los social media sin un blog. Las bitácoras online ayudan a los nuevos profesionales 2.0 a interactuar eficientemente con su audiencia.

10. Hacerse presente
Los profesionales de los social media se hacen constantemente presentes en la Web 2.0 haciendo preguntas, respondiendo y manteniendo conversaciones con otros usuarios.

11. Mostrar una personalidad propia
Sin una personalidad marcada, es difícil hacerse notar en la superpoblada Web Social.

12. Reírse de uno mismo
La Web 2.0 es un terreno tan amplio que es imposible pretender dominarlo de la noche a la mañana. Por eso, es importante que los aspirantes a expertos de los social media no se tomen a sí mismos demasiado en serio y que aprendan a reírse de sus propios fallos.

11 mayo 2012

El hombre perdido en el aeropuerto de Caracas




Esta debería ser la increíble historia del hombre que lleva varios meses en tránsito en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía en Venezuela, que da servicio a la capital, pero no lo es. Más bien, es la crónica imposible de quien llegó de Sri Lanka, no puede salir, y del que casi nada se sabe.

Atrapado en un limbo jurídico de fronteras, visados y diplomacia, el hombre vive desde hace tres o cuatro meses en la zona de tránsito internacional del aeropuerto Simón Bolívar. Tal cual la película.

No se sabe por qué acabó en Maiquetía, ni a dónde se dirigía. Ni siquiera cómo se llama. Sólo que vive en la terminal de tránsito internacional, lo que técnicamente no es territorio venezolano.

El problema estriba en que carece de visado, Sri Lanka no tiene representación consular en Venezuela y, dicen, no hay manera de mandarlo de vuelta sin que haga escala en otro país, para lo cual requeriría los pertinentes visados.

Tuvo que ser un video en internet del grupo de música argentino Los Pericos el que diera a conocer el caso. Hasta entonces, pocos trabajadores del aeropuerto conocían su historia... al menos de los consultados por BBC Mundo.

Vea el video en este enlace: Haga click aquí para ver el video

Para algunos era sólo un señor moreno que pasaba los días sentado.

La Terminal

En la película "La terminal", Tom Hanks interpreta a Viktor Navorski, ciudadano de la república ficticia de Krakozhia que llega a Nueva York, pero no lo dejan entrar debido a un golpe de estado en su país que invalida su visa.

La comparación cinematográfica es inevitable. Y la historia es tal, que tarde o temprano es probable que el propio Tom Hanks oirá hablar de él.
Perdido en el laberinto de la burocracia internacional, el hombre pasa los días observando a los pasajeros que embarcan en la puerta 22. Por cierto, no muy lejos de la tienda de Hugo Boss.

"Veíamos que se sentaba todos los días, pero no sé si alguien hablaba con él. Tengo entendido que no hablaba ni inglés ni español", dijo a BBC Mundo una trabajadora de una tienda cuyos alrededores solía deambular.
"Pero ya no está. Dicen que se lo llevaron para otro lado, no lo sabemos", agregó.

En el video de Los Pericos, aparece sentado, tranquilo, amable, tratando de hacerse entender en inglés.

Cuando le preguntan quién le proporcionó la cama en la que duerme y de dónde saca la comida, los argentinos no entienden su respuesta, pero parece que dice "con Viasa Airlines", la aerolínea estatal venezolana.
Lo que sí no hubo que traducir fue "arepa".

¿Refugiado?

Una fuente de las autoridades migratorias venezolanas que prefirió permanecer en el anonimato le comentó a BBC Mundo que, ante el revuelo, las autoridades decidieron mantenerlo en las dependencias oficialmente destinadas a las personas que se encuentran en su situación.

Consultados por teléfono, trabajadores de las tiendas cercanas a donde solía pasar el día relataron a BBC Mundo que no lo habían vuelto a ver.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) confirmó a BBC Mundo que emitió una alerta a las autoridades venezolanas para garantizar que toman conocimiento y que se ponga en marcha la Comisión Nacional para los Refugiados de Venezuela.

"No tenemos conocimiento de si es refugiado o solicitante, porque no hemos tenido contacto directo con él. Pero hemos pedido a las autoridades que se ocupen del asunto", dijo a BBC Mundo Víctor Febres, vocero de Acnur en Venezuela.

Fuente: BBC Mundo