05 octubre 2012

Oktoberfest: mucho más que la fiesta de la cerveza


La fiesta popular 'Oktoberfest' es una de las celebraciones históricas y culturales mas populares de Alemania desde hace más de 200 años (1810).

Esta antigua fiesta tiene su origen en la celebración de la boda de Luis de Baviera con la princesa Teresa de Sachsen-Hildburghausen el 12 de octubre de 1810. Para celebrar su enlace Baviera hizo una fiesta que duró cinco días seguidos. En este momento también se conmemoraba que cuatro años atrás se proclamaba el reino de Baviera. Una de las cosas por las que caracterizó al príncipe fue por su remodelación arquitectónica de Munich. Durante estos días se realizaron desfiles de tiradores de la Guardia Nacional comida y bebida. Así se denominó a la fiesta popular donde fueron invitados todos lo habitantes de Munich. Esta celebración se realizo en un campo llamado Theresienwiese (prado de Teresa), en ese momento era las puertas de la ciudad.

Hasta 1818 no llegó la cerveza, donde empezaron a participar en esta fiesta las primeras tabernas cerveceras. Estas celebraciones empezaron a ser muy populares, llegando a los 100.000 visitante en 1835. Esta popular fiesta se ha cancelado 14 veces a lo largo de toda la historia, debido a atentados o guerras mundiales. El 'Oktoberfest' se celebraba a mediados de octubre, pero con la búsqueda de mejor tiempo, este empieza el primer sábado después del 15 de septiembre y dura 16 días.

21 septiembre 2012

Los usuarios de Twitter mandan en la televisión


La televisión tiene una nueva legión de críticos, más agudos, más sociales y, por supuesto, más globales: los usuarios de Twitter. Y es que los comentarios que se publican en Twitter, y otras redes sociales, sobre los programas en televisión han aumentado de forma espectacular: 75,5 millones de comentarios en julio de este año en Estados Unidos frente a los 8,8 millones que se registraron el año anterior, según los datos de Bluefin Labs. Pero más allá de las cifras, lo verdaderamente asombroso es que las opiniones de los usuarios están influyendo en la escritura de los guiones.

Es el caso del último episodio de la segunda temporada de “Covert Affairs”, en el que los guionistas trataron de responder a las constantes preguntas delos usuarios sobre si la protagonista, Auggie Anderson, recuperaría la vista. Pero más allá de esta serie, y algunos otros ejemplos, los programas que tienen en cuenta a los usuarios de Twitter todavía son una minoría y, aunque los productores aseguran que tienen en cuenta los comentarios para conocer la respuesta del público en tiempo real, ésta todavía no llega a las decisiones de la trama o los equipos creativos.

Algunos productores se muestran más escépticos que otros en cuanto al valor de los comentarios en Twitter, y es que hay que tener en cuenta que la mayoría de los comentarios que se generan en torno a un programa proceden de un grupo reducido de usuarios, por lo que no se puede caer en dejarse llevar por un posible bombardeo en masa en las redes sociales.

19 septiembre 2012

Los 6 principios del marketing persuasivo


Lograr persuadir al consumidor respecto a algo supone añadir una pizca de psicología a la publicidad. Pero investigando sobre los fundamentos de la misma, se ha encontrado que hay seis principios fundamentales. Seis factores que influyen de forma fundamental para la aceptación de una solicitud, cuyas probabilidades aumentan si se añade alguno de estos al marketing persuasivo:

1. Reciprocidad

El primer principio se llama reciprocidad, la idea de que la gente nos dará a nosotros si les damos en un primer momento. Esto nos da un importante poder en la situación para ser capaces de determinar el tono de la interacción haciéndolo nosotros primero. Si queremos una actitud positiva, eso es lo que daremos primero. Si queremos una comunicación libre y sin dirigir, es lo que haremos. Esto nos da la posibilidad de conseguir el tipo de interacción que esperamos a cambio. El tono que se establece, desde los grupos de discusión hasta los mensajes de marca, es lo que vuelve con más frecuencia.

2. Prueba social

14 septiembre 2012

Dormir menos de 5 horas al día genera alteraciones mentales




Dormir es fundamental para tener una buena salud emocional. Los adultos jóvenes que descansan menos de cinco horas por día tienen un riesgo tres veces mayor de sufrir una enfermedad mental, en comparación con las personas de su edad que pasan entre 8 y 9 horas en la cama.

A dichas conclusiones llegó un estudio realizado por Instituto George de Salud Global y publicado en la revista Sleep. “Nuestra investigación reveló un número de conexiones entre ciertos problemas de salud mental y la falta de sueño en los adultos jóvenes”, dijo Nick Glozier, el autor principal.

Para llegar a dichas conclusiones los autores trabajaron con 20.822 hombres y mujeres de 17 a 24 años de edad. Los autores siguieron su estado de salud mental y física durante un año y medio, averiguando en detalle sus hábitos de sueño diarios.

21 agosto 2012

¿Se avecina el fin de las editoriales?




Forrester Research predice que las ventas de libros electrónicos aumentarán desde US$2.200 millones el año pasado a US$10.500 millones para 2016. Pero incluso si es así, ¿a dónde irá el dinero?

La industria editorial tiene mucha historia. Según leyendas de la industria, Bennett Cerf y Donald Klopfer fundaron Random House en los años 20 para publicar “unos pocos libros… al azar”. Sir Allen Lane creó a la editorial británica Penguin Books en los años 30 luego de no lograr encontrar un buen libro de bolsillo para leer mientras esperaba un tren. Cuando cubrí el mercado de valores de Londres a fines de los años 90, ocasionalmente escribí sobre una editorial pequeña llamada Bloomsbury. Nadie los había escuchado nombrar, hasta que descubrieron una nueva autora para niños y unos libros que había escrito sobre un joven mago.

Hoy hay 70.000 estadounidenses que trabajan para editoriales, alrededor de 15% menos que hace una década. Muchos miles más trabajan como agentes, editores, diseñadores e impresores. Deseo que les vaya bien a todos. Pero sospecho que necesitan comenzar a escribir sus curriculos. No entiendo cómo sobrevive esta industria. De hecho, temo que el fin esté cerca.

La buena noticia es que nunca ha sido tan fácil convertirse en autor. ¿Esa novela —o idea para una novela— en la que ha estado pensando desde hace años? La puede publicar, en cuestión de días.

16 agosto 2012

No mentir mejora la salud




Mentirosos ocasionales y compulsivos tendrán que tener en cuenta que, aunque no les crezca la nariz como a Pinocho, dejar de contar mentiras, grandes o pequeñas, mejora la salud física y psicológica. Lo comprobó un estudio realizado por científicos de la Universidad Notre Dame de Indiana, en EEUU, que sometió a 110 personas de entre 18 y 71 años a un curioso experimento a lo largo de diez semanas.

A lo largo de siete días, la mitad de los voluntarios era instruido para decir siempre la verdad: "No pueden mentir por ninguna razón", se les ordenó.
"Pueden omitir, negarse a responder preguntas y guardar secretos, pero no pueden decir nada que sepan que sea falso", agregaron los investigadores. En cambio la otra mitad del grupo de voluntarios no recibía ninguna indicación al respecto.

Durante la investigación, el vínculo entre mentiras y salud resultó cada vez más fuerte: "Cada vez que la tasa de mentiras subía, la salud de los participantes empeoraba. Y cuando bajaban las mentiras, la salud mejoraba", explicó Anita Kelly, profesora de Psicología y autora principal del estudio.
Cuando los participantes del grupo que no debía mentir dijeron en promedio tres mentiras menos por semana –subrayó Kelly- su salud mejoró en promedio en cuatro áreas.

Según el informe presentado en una conferencia de la American Psychological Society menos mentiras tuvieron su correlato en menos dolores de garganta, resfríos y dolor de cabeza. Desde el punto de vista psicológico, hubo asimismo menos melancolía y tensión.

05 agosto 2012

Facebook y LinkedIn, cara y cruz de las redes sociales




Son dos de las redes sociales con más éxito del momento. La empresa fundada por Mark Zuckerberg acumula un desplome del 44% desde su salida Bolsa, mientras que LinkedIn se revaloriza un 72% en el año.

Ambas son redes sociales pero más allá de esa definición poco tienen que ver. Facebook salió a Bolsa en medio de una gran expectación, era la OPV del año, mientras que Linkedin, que debutó en el parqué con un gran éxito (llegó a subir un 146% el primer día de cotización), se vio arrastrada por el mal comportamiento bursátil de otras compañías tecnológicas como Zynga o Groupon.

El estreno de la red social de Mark Zuckerberg ha estado empañado por los problemas de su OPV, las pérdidas que ha tenido que asumir por los problemas de colocación y la salida de tres de sus directivos desde mayo, que han optado por seguir su propio camino.

El tipo de usuario, la monetización de su negocio y sus previsiones de negocio son algunas de las diferencias entre ambas compañías:

1. Comportamiento en Bolsa

Facebook debutó en el mercado en mayo de este año a 38 dólares por acción, desde entonces la compañía fundada por Mark Zuckerberg ha perdido un 44% de su valor en Bolsa.

Los títulos de LinkedIn suben, por su parte, un 72% en el año y un 16% desde que salió a Bolsa en mayo de 2011.

Eso sí, pese a la caída bursátil de Facebook la compañía mantiene una valoración de 45.180 millones de euros, lejos aún de los 11.210 millones de capitalización bursátil de la red social para profesionales.

2. Usuarios