25 septiembre 2011

El hombre que le dio vida a los números

Hans Rosling presenta el fascinante mundo de las estadísticas con formatos renovadores y accesibles para todos.

Hans Rosling (27 de julio de 1948,1 Uppsala, Suecia) es profesor de salud internacional en el Karolinska Institutet y director de la Fundación Gapminder, que desarrolló el sistema Trendalyzer. De 1967 a 1974 estudió estadística y medicina en la Universidad de Uppsala y en 1972, salud pública en St John's Medical College de Bangalore. Se licenció como médico en 1976 y de 1979 a 1981 trabajó como Oficial Médico del Distrito en Nacala, norte de Mozambique.
 
El 21 de agosto de 1981, Rosling descubrió el surgimiento de una enfermedad paralizante y la investigación que realizó sobre ella le reportó un doctorado en la Universidad de Uppsala en 1986. Pasó dos décadas estudiando esta enfermedad en áreas remotas de África y dirigió más de diez tesis doctorales.
 
Su grupo de investigación dio el nombre de Konzo a esta enfermedad, el nombre de la primera aldea afectada. Esta enfermedad afectaba a personas en poblaciones rurales africanas en las que a hambre se sumaba una dieta dominada por yuca no procesada adecuadamente, por lo que a la malnutrición se le sumaban los efectos de una ingesta excesiva de cianuro.2
 
Rosling ha estudiado los vínculos entre desarrollo, agricultura, pobreza y salud en África, Asia e Iberoamérica. Ha sido consejero de la OMS, UNICEF y otras agencias de ayuda humanitaria. En 1993 fue uno de los iniciadores de Médicos Sin Fronteras en Suecia. En el Karolinska Institutet lideró la División de Salud Internacional, IHCAR, de 2001 a 2007. Como director del Karolinska International Research and Training Committee (1998—2004) inició una serie de colaboraciones con universidades en Asia, África, Oriente Medio e Iberoamérica. Impulsó nuevos cursos en Salud Global y es coautor de un libro de texto en la materia en la que se incide en la necesidad de mantener una visión del mundo basada en los datos.
 
Rosling es el cofundador de la Fundación Gapminder junto con su hijo, Ola Rosling y nuera Anna Rosling Rönnlund. Gapminder desarrolló Trendalyzer, un programa para convertir series estadísticas en gráficos interactivos con el objetivo de promover una visión del mundo basada en hechos y datos a través de la comprensión de información estadística pública.
 
Sus conferencias usando estos gráficos para visualizar datos relativos al desarrollo le han granjeado cierto grado de popularidad. Su estilo es a la vez desenfadado y serio. Las animaciones interactivas pueden descargarse de la página de la fundación.
 
http://www.gapminder.org/

El 16 de marzo de 2007, Google adquirió Trendalyzer para avanzar en su desarrollo. Desde entonces, Google ha hecho público su Motion Chart Google Gadget.

Fuente: IntraMed

13 septiembre 2011

El desafío de concentrarse ante el exceso de información


Durante la mayor parte de la historia humana, el progreso del conocimiento fue limitado por una escasez de información. Los libros eran costosos y poco comunes, las bibliotecas estaban reservadas para intelectuales de la élite y las comunicaciones era extremadamente lentas. El correo avanzaba a la velocidad de los caballos.

Ahora, por supuesto, vivimos en la era de Google y Amazon, una época en la que casi todo lo que jamás se haya escrito puede ser accedido en cuestión de segundos o entregado en cuestión de días. Conseguir información es barato y fácil; el teléfono celular se ha convertido en la biblioteca infinita.

Entonces, ¿qué se interpone en nuestro camino? ¿Por qué este exceso de información es a menudo tan abrumador en vez de ser enriquecedor? La respuesta nos regresa a las limitaciones testarudas de la mente humana, en especial cuando se trata de la capacidad de concentrarse debidamente. Como afirmó el psicólogo Herbert Simon en su famosa declaración: "Una abundancia de información crea una pobreza de atención".

Pero no tiene que ser así; la mente no está tan limitada como hemos asumido. Aunque nuestra atención siempre será un recurso escaso, fácilmente arrollada por las abundantes distracciones mundanas, es posible mejorar nuestra concentración, volvernos mejores a la hora de lidiar con el exceso de información.

La clave es fortalecer lo que los psicólogos llaman "función ejecutiva", una serie de destrezas cognitivas que nos permiten ejercer control sobre nuestros pensamientos e impulsos. Cuando resistimos la tentación de un dulce, o hacemos la tarea en lugar de mirar la televisión, o nos concentramos durante horas en un problema difícil, apelamos a esos elevados talentos mentales. Lo que queremos hacer en el momento, y lo que realmente deseamos hacer, suelen ser cosas distintas. La función ejecutiva ayuda a reducir la brecha.

Investigadores han descubierto que niveles personales variables de función ejecutiva tienen un impacto profundo en casi todos los aspectos de la vida.

Un ejemplo es un estudio reciente encabezado por Avshalom Caspi y Terrie Moffit de la Universidad de Duke que siguió a 1.037 niños nacidos en Dunedin, Nueva Zelanda. Los investigadores les dieron a los niños un aluvión de pruebas mentales y luego llevaron un registro meticuloso de su comportamiento a medida que se hacían adolescentes y adultos.

Los niños que podían regular mejor sus impulsos y atención tenían cuatro veces menos probabilidades de tener un prontuario criminal, tres veces menos probabilidades de ser adictos a las drogas y la mitad de probabilidades de ser padres solteros. En muchas instancias, el control ejecutivo predecía con mayor precisión la vida adulta de una persona que las pruebas de coeficiente intelectual o el estatus socioeconómico.

Pero he aquí la buena noticia: la función ejecutiva puede ser mejorada de forma significativa, en especial si las intervenciones comienzan a una edad temprana. En el número más reciente de la revista Science, Adele Diamond, una neurocientífica de la Universidad de British Columbia, analiza las actividades que pueden fortalecer de forma confiable estas destrezas mentales esenciales.

La lista es sorprendentemente variada, y se relaciona con actividades que son tanto entretenidas como desafiantes, como ejercicios en computadora que involucran memoria a corto plazo, taekwondo, yoga y juegos de mesa difíciles. Diamond también señala que ciertos métodos educativos, como Montesori, también han demostrado aumentar de forma consistente la función ejecutiva.

Sin embargo, a pesar de esta evidencia impresionante, la mayoría de las escuelas prácticamente no hace nada para desarrollar la función ejecutiva. Aún peor, los departamentos de educación están reduciendo las actividades que, como el ejercicio físico y las artes, impulsan la función ejecutiva en el rango más amplio de estudiantes.

Tampoco hemos logrado desarrollar medidas que puedan evaluar estas destrezas. Aunque en el jardín infantil a menudo intentamos encontrar aspectos de la función ejecutiva —la libreta de notas de un niño de 5 años está llena de calificaciones sobre la capacidad de concentrarse y continuar con una tarea— estas categorías se desvanecen durante el resto de la carrera académica de un estudiante, y son reemplazadas por una obsesión con temas académicos. Nos preocupamos por que aprendan la tabla periódica en lugar de la persistencia, la ortografía en lugar del autocontrol.

Eso es casi sin dudas un error. Dada la época en la que vivimos, no tiene sentido obsesionarse con la memorización de datos que pueden ser buscados con un teléfono inteligente. No es suficiente instruir repetidamente a los niños en aritmética y esperar que desarrollen una gratificación tardía por accidente. Debemos enseñarles las destrezas de la función ejecutiva de forma directa y creativa.

Si queremos que nuestros niños tengan éxito en la era de la información, debemos darles las herramientas mentales que importan. El mundo ha cambiado. La mente no puede mantenerse igual.

Fuente: Wall Street Journal

06 septiembre 2011

Ellos duermen menos y ellas se quejan mas.

Él duerme. Ella duerme. Ellos duermen de forma diferente.

Las mujeres tienden a dormir más profundamente y se despiertan menos veces durante la noche que los hombres. También sobrellevan mejor algunos de los efectos de la falta de sueño, según estudios recientes. Aun así, los hombres dicen estar más satisfechos con la cantidad y calidad de su descanso que las mujeres.

Dormir suficiente es importante para mantener una buena salud. Los científicos están centrando cada vez más sus estudios en las diferencias entre hombres y mujeres para encontrar, por ejemplo, las razones por las que las mujeres suelen sufrir más de insomnio. Algunos investigadores sugieren que las variaciones en los patrones de sueño pueden explicar por qué las mujeres viven más que los hombres.

"En promedio, las mujeres duermen más y tienen mejor salud. Ahí puede haber una relación", explica Daniel J. Buysse, profesor de psiquiatría y ciencia clínica y translacional de la Universidad de Pitttsburgh. Las dificultades en el descanso se han ligado a enfermedades crónicas.

Según algunos estudios, las personas que duermen con una pareja se levantan más y tienen un sueño menos profundo, pero estas personas dicen que dormir con la persona que aman es más satisfactorio.

24 agosto 2011

8 consejos de Philip Kotler

Ocho consejos de Philip Kotler que se deben tener en mente mientras se crean ´caóticas´ estrategias de marketing.

Todo indica que hay turbulencia y no se acabará pronto. De hecho, todo aquel que trabaja en marketing debería desarrollar una nueva forma de pensar donde siempre se debe estar en espera activa para accionar automáticamente los programas de marketing cuando la turbulencia presiona y reina el caos.

Philip Kotler aconseja ocho puntos fundamentales  para crear estrategias durante el caos.

1. Asegure su participación de mercado en los segmentos principales de clientes: Este no es momento de ser demasiado codiciosos así es que asegurarse de que su primera prioridad es conseguir que los segmentos principales de clientes estén  firmemente asegurados. Además se debe estar preparado para protegerse de los ataques de los competidores tratando de quitarle a usted los clientes más rentables y  leales.

2. Peleé agresivamente por una mayor cuota de mercado que los competidores que también  se enfocan  en sus segmentos principales de clientes: Todas las empresas pelean por la cuota de mercado y, en una época turbulenta y caótica, muchos se han debilitado. Recortar los presupuestos de marketing y los gastos de viajes de ventas es una clara señal de que un competidor está cediendo ante la presión. Presione agresivamente para añadir a sus segmentos principales de clientes a expensas de sus competidores debilitados.

21 agosto 2011

3 tendencias que cambiaran la medicina


La ciencia ficción ha estado desde su concepción obsesionada con mostrar el futuro. Ya en 1927 con la pionera Metrópolis, el cine mudo de Fritz Lang, fantaseaba con la ciudad y la vida humana-robótica del lejano 2026. Mucho más cercanas, películas como Inteligencia artificial (2001), Minority Report (2002), Yo, Robot (2004) o Tron (2010) han ido introduciendo conceptos futuristas de lo más variados y, aunque muchos de sus sueños se han frustrado en el camino o siguen siendo sólo promesas, otros están a punto de materializarse.

Lejos de las películas -o no tanto- existen hoy cientos de investigadores alrededor del mundo moldeando en su laboratorio lo que será nuestra vida cotidiana dentro de 20 o 30 años. Médicos, ingenieros, científicos con la mirada puesta en un horizonte a largo plazo que les permite soñar y soñar en grande. Hoy, gracias a la velocidad de cálculo que nos posibilita la informática, se abre un nuevo paradigma que promete acelerar el acontecer de los avances tecnológicos de manera inédita. Tal será la aceleración de acontecimientos, que hay quienes aseguran que veremos en los próximos 50 años más avance científico del que vimos en los últimos 5000 años. Desde cómo viajar en un automóvil que nos despierte si estamos cansados hasta la posibilidad de regenerar un órgano vital que nos permita seguir viviendo. Desde la compleja, y no menos polémica, idea de implantarnos memoria en nuestro cerebro hasta la simplicidad de abrir la puerta de casa con el teléfono celular. Estos, entre otros cientos de desarrollos, buscan abandonar su período embrionario para saltar a formar parte de la vida diaria de millones de personas.

Ajuste su cinturón porque aquí comienza un recorrido por lo que vendrá. Un vistazo a 3 avances tecnológicos que prometen cambiar nuestra cotidianidad tal cual la conocemos. Ideas, investigaciones y conceptos en pugna por alcanzar su lugar en la historia de la humanidad. Allá vamos.

16 agosto 2011

Familia que Twittea unida permanence unida

La familia Wilson tiene nueve blogs en total además de cuentas en Facebook y Twitter.
En su adolescencia, Jessica Wilson se rebeló contra sus padres. Se negó a twittear.

Mientras que muchos padres luchan por limitar el tiempo que sus hijos pasan frente a una computadora, Fred y Joanne Wilson quieren que los suyos se sientan cómodos con la última tecnología.

Esta familia publica un total de nueve blogs. En los viajes, llevan un maletín dedicado solo para todos los cables, adaptadores y baterías de sus aparatos electrónicos. Fred y su esposa, ambos de 49 años, escriben casi todos los días en sus blogs, que cubren desde compañías financieras nuevas (él) hasta música y cocina (ella).
Jessica, de 20 años y Emily, de 18, tienen dos blogs cada una, mientras que Joshua, de 15, tiene uno. Cuando Joshua expresó interés en construir sitios web, su mamá contrató a un estudiante de postgrado para que le enseñara codificación.

14 agosto 2011

Finalmente la música será nuestra para siempre

Comprar algo y que eso sea tuyo suena obvio, pero en el caso de la música o las películas, nunca ha sido así.

Si en 1968 fuiste de los primeros en comprar el “Album Blanco” de Los Beatles, lo hiciste en un LP (un disco de vinilo). Luego, en los años 80, si querías escuchar ese disco en tu auto, tenías que volver a pagar para tenerlo en cassette. Diez años después, nuevamente tenías que pagar por las mismas 30 canciones si querías escucharlo en tu reproductor de CD. Hoy si quieres tener esas canciones legalmente en tu iPod, una vez más tienes la oportunidad de volver a sacar tu billetera para pagar nuevamente por esos mismos 93:35 minutos de música que ya has pagado en múltiples ocasiones en el pasado. Eso, sin contar si también participaste de los múltiples formatos de vinilo, el cassette digital (DCC) o MiniDisc. Mismo caso para las películas con los Betamax, VHS, DVD y Blu-ray.

Cuando compramos música, no estamos pagando el costo del soporte físico de esa música; si así fuera, “The Beatles” en CD hoy costaría menos de 33 centavos de dólar. Estamos pagando el tiempo y talento de los músicos, productores e ingenieros de sonido que alegran nuestros oídos. Pero también le pagamos al sello sus costos de marketing, difusión y distribución, los costos y utilidades que tienen que considerar otros intermediarios, así como los beneficios para la tienda que finalmente nos entrega la música. Al final de todo el ejercicio, al bolsillo de los músicos llega menos del 10% de lo que pagaste.

Son los sellos discográficos, dueños de la industria musical, los que te han hecho pagar múltiples veces por el mismo material. Un negocio que sería ilegal en cualquier industria: Obligarte a desembolsar dinero más de una vez por algo que ya es tuyo. Aunque ya habías pagado por esas 30 canciones de Los Beatles, con cada nuevo formato te cobraban precio completo, todos los derechos, todos los costos, todas las utilidades. Lo lógico hubiese sido que te permitieran pasar tu vinilo a cassette o tu CD a MP3, ambas cosas consideradas ilegales aunque ya fueras dueño del vinilo o CD. La otra opción es que te hubieran permitido pagar sólo el costo del soporte físico del nuevo formato o un precio muy reducido, respetando que ya habías pagado precio completo por el formato anterior, pero no lo hicieron.