21 agosto 2011

3 tendencias que cambiaran la medicina


La ciencia ficción ha estado desde su concepción obsesionada con mostrar el futuro. Ya en 1927 con la pionera Metrópolis, el cine mudo de Fritz Lang, fantaseaba con la ciudad y la vida humana-robótica del lejano 2026. Mucho más cercanas, películas como Inteligencia artificial (2001), Minority Report (2002), Yo, Robot (2004) o Tron (2010) han ido introduciendo conceptos futuristas de lo más variados y, aunque muchos de sus sueños se han frustrado en el camino o siguen siendo sólo promesas, otros están a punto de materializarse.

Lejos de las películas -o no tanto- existen hoy cientos de investigadores alrededor del mundo moldeando en su laboratorio lo que será nuestra vida cotidiana dentro de 20 o 30 años. Médicos, ingenieros, científicos con la mirada puesta en un horizonte a largo plazo que les permite soñar y soñar en grande. Hoy, gracias a la velocidad de cálculo que nos posibilita la informática, se abre un nuevo paradigma que promete acelerar el acontecer de los avances tecnológicos de manera inédita. Tal será la aceleración de acontecimientos, que hay quienes aseguran que veremos en los próximos 50 años más avance científico del que vimos en los últimos 5000 años. Desde cómo viajar en un automóvil que nos despierte si estamos cansados hasta la posibilidad de regenerar un órgano vital que nos permita seguir viviendo. Desde la compleja, y no menos polémica, idea de implantarnos memoria en nuestro cerebro hasta la simplicidad de abrir la puerta de casa con el teléfono celular. Estos, entre otros cientos de desarrollos, buscan abandonar su período embrionario para saltar a formar parte de la vida diaria de millones de personas.

Ajuste su cinturón porque aquí comienza un recorrido por lo que vendrá. Un vistazo a 3 avances tecnológicos que prometen cambiar nuestra cotidianidad tal cual la conocemos. Ideas, investigaciones y conceptos en pugna por alcanzar su lugar en la historia de la humanidad. Allá vamos.

16 agosto 2011

Familia que Twittea unida permanence unida

La familia Wilson tiene nueve blogs en total además de cuentas en Facebook y Twitter.
En su adolescencia, Jessica Wilson se rebeló contra sus padres. Se negó a twittear.

Mientras que muchos padres luchan por limitar el tiempo que sus hijos pasan frente a una computadora, Fred y Joanne Wilson quieren que los suyos se sientan cómodos con la última tecnología.

Esta familia publica un total de nueve blogs. En los viajes, llevan un maletín dedicado solo para todos los cables, adaptadores y baterías de sus aparatos electrónicos. Fred y su esposa, ambos de 49 años, escriben casi todos los días en sus blogs, que cubren desde compañías financieras nuevas (él) hasta música y cocina (ella).
Jessica, de 20 años y Emily, de 18, tienen dos blogs cada una, mientras que Joshua, de 15, tiene uno. Cuando Joshua expresó interés en construir sitios web, su mamá contrató a un estudiante de postgrado para que le enseñara codificación.

14 agosto 2011

Finalmente la música será nuestra para siempre

Comprar algo y que eso sea tuyo suena obvio, pero en el caso de la música o las películas, nunca ha sido así.

Si en 1968 fuiste de los primeros en comprar el “Album Blanco” de Los Beatles, lo hiciste en un LP (un disco de vinilo). Luego, en los años 80, si querías escuchar ese disco en tu auto, tenías que volver a pagar para tenerlo en cassette. Diez años después, nuevamente tenías que pagar por las mismas 30 canciones si querías escucharlo en tu reproductor de CD. Hoy si quieres tener esas canciones legalmente en tu iPod, una vez más tienes la oportunidad de volver a sacar tu billetera para pagar nuevamente por esos mismos 93:35 minutos de música que ya has pagado en múltiples ocasiones en el pasado. Eso, sin contar si también participaste de los múltiples formatos de vinilo, el cassette digital (DCC) o MiniDisc. Mismo caso para las películas con los Betamax, VHS, DVD y Blu-ray.

Cuando compramos música, no estamos pagando el costo del soporte físico de esa música; si así fuera, “The Beatles” en CD hoy costaría menos de 33 centavos de dólar. Estamos pagando el tiempo y talento de los músicos, productores e ingenieros de sonido que alegran nuestros oídos. Pero también le pagamos al sello sus costos de marketing, difusión y distribución, los costos y utilidades que tienen que considerar otros intermediarios, así como los beneficios para la tienda que finalmente nos entrega la música. Al final de todo el ejercicio, al bolsillo de los músicos llega menos del 10% de lo que pagaste.

Son los sellos discográficos, dueños de la industria musical, los que te han hecho pagar múltiples veces por el mismo material. Un negocio que sería ilegal en cualquier industria: Obligarte a desembolsar dinero más de una vez por algo que ya es tuyo. Aunque ya habías pagado por esas 30 canciones de Los Beatles, con cada nuevo formato te cobraban precio completo, todos los derechos, todos los costos, todas las utilidades. Lo lógico hubiese sido que te permitieran pasar tu vinilo a cassette o tu CD a MP3, ambas cosas consideradas ilegales aunque ya fueras dueño del vinilo o CD. La otra opción es que te hubieran permitido pagar sólo el costo del soporte físico del nuevo formato o un precio muy reducido, respetando que ya habías pagado precio completo por el formato anterior, pero no lo hicieron.

31 julio 2011

No al acoso

Resulta muy interesante saber que este video fue realizado por jovenes que buscan motivar a otros jovenes a evitar y detener el acoso (bullying en inglés)...que bueno ver tanta creatividad y corazón de estos jovencitos...vale la pena recordar que el acoso tambien es un problema en nuestro entorno.

Tomar distancia psicológica respecto a los problemas, la clave de la sabiduría?

Las personas que ven las cosas de forma egocéntrica son menos propensas a razonar con sabiduría, sugiere una investigación

La sabiduría se obtiene al ver las cosas desde la distancia, como una "mosca en la pared", asegura un estudio reciente.

Al adoptar esta perspectiva de distancia psicológica, las personas son más propensas a razonar sabiamente en sus vidas diarias, hallaron investigadores de la Universidad de Michigan.

"Aunque los humanos se esfuerzan por ser sabios, con frecuencia no logran serlo cuando razonan sobre temas que tienen implicaciones personales profundas", aseguró en un comunicado de prensa de la U-M el coautor del estudio Ethan Kross, psicólogo de la institución educativa.

Estudios anteriores han hallado que las personas con una perspectiva universal en realidad procesan la información de forma distinta que las que tienen una perspectiva más egocéntrica.

La investigación también ha mostrado que el dialectismo (darse cuenta de que el mundo es fluido y que es probable que el futuro cambie) y la humildad intelectual (reconocer el límite del conocimiento propio) son aspectos claves de un razonamiento sabio.

06 julio 2011

¿Por qué es imposible comer sólo una papa frita?

Los productos grasos provocan la liberación de endocanabinoides.

Se ha comprobado que estos alimentos ricos en grasas son los que más contribuyen al aumento de peso y la obesidad, pero también son los más difíciles de resistir.

Los responsables, como podría pensarse, no son los carbohidratos que contienen.

Una nueva investigación descubrió que lo que hace a estos alimentos irresistibles es que cada vez que los consumimos nuestro intestino produce una sustancia -similar a los compuestos que contiene la marihuana- que provoca nuestra conducta glotona.

Estas sustancias, llamadas endocanabinoides, se producen únicamente cuando consumimos alimentos grasos, afirman los científicos de la Universidad de California, en Irving.

Tal como afirman los investigadores en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), el hallazgo podría conducir a una estrategia para reducir el ansia por los alimentos grasos bloqueando la producción de estas sustancias.

Cannabis natural

04 junio 2011

La bacteria E.Coli aparecida en Alemania se comporta como pegamento

Científicos que investigan la nueva versión de Escherichia coli aparecida en Alemania, que ya ha causado al menos 18 muertes, descubrieron que la bacteria combina una toxina altamente venenosa pero común, con un raro “pegamento”, que la une con el intestino del paciente.

Podría tomar meses todavía entender las características de esta variación de la bacteria, que ha enfermado a unas 1.500 personas en Europa, pero se teme que se trata de la E. coli más tóxica que haya atacado a la población humana.

La mayoría de las bacterias E. coli son inofensivas, pero la versión aparecida en Alemania y otros lugares del viejo continente es conocida como 0104:H4, y es parte de una rama más tóxica de estas bacterias conocida como STEC. Este tipo de bacterias produce una toxina llamada Shiga, que causa diarrea y vómitos. En casos severos, ataca a los riñones, pudiendo producir la muerte.

Los investigadores creen que, tal como otras STEC, esta bacteria contiene un “pegamento” o proteína que ayuda a la bacteria a pegarse a las células del intestino. Así, al cuerpo le cuesta más deshacerse de la bacteria, de modo que ésta puede seguir emitiendo la toxina durante más tiempo. Sin embargo, la bateria aparecida en Alemania no tiene el mismo pegamento que tienen las demás STEC, y le falta un gen llamado “eae”.


La bacteria alemana ha afectado a más adultos y mujeres que hombres y niños. Sin embargo, la E. coli corriente afecta normalmente más a los niños, y no discrimina por género. La ausencia del gen podría sugerir que éste juega un rol en a quién afecta la bacteria.

Las propiedades diferentes de esta E. coli no sólo se limitan al pegamento o a la infección de adultos. También es resistente a antibióticos. Para empeorar las cosas todavía más, no se ha podido identificar aún el origen de la infección. Aunque en un momento se le echó la culpa a pepinos importados de España, estudios descartaron que la bacteria haya estado presente en el vegetal.

Los científicos esperan que con un mayor análisis del genoma de la bacteria se pueda entender mejor qué es lo que le da la habilidad de pegarse al intestino, y cómo eso se relaciona con el potencial infeccioso que tiene en los adultos y las mujeres.