Científicos que investigan la nueva versión de Escherichia coli aparecida en Alemania, que ya ha causado al menos 18 muertes, descubrieron que la bacteria combina una toxina altamente venenosa pero común, con un raro “pegamento”, que la une con el intestino del paciente.
Podría tomar meses todavía entender las características de esta variación de la bacteria, que ha enfermado a unas 1.500 personas en Europa, pero se teme que se trata de la E. coli más tóxica que haya atacado a la población humana.
La mayoría de las bacterias E. coli son inofensivas, pero la versión aparecida en Alemania y otros lugares del viejo continente es conocida como 0104:H4, y es parte de una rama más tóxica de estas bacterias conocida como STEC. Este tipo de bacterias produce una toxina llamada Shiga, que causa diarrea y vómitos. En casos severos, ataca a los riñones, pudiendo producir la muerte.
Los investigadores creen que, tal como otras STEC, esta bacteria contiene un “pegamento” o proteína que ayuda a la bacteria a pegarse a las células del intestino. Así, al cuerpo le cuesta más deshacerse de la bacteria, de modo que ésta puede seguir emitiendo la toxina durante más tiempo. Sin embargo, la bateria aparecida en Alemania no tiene el mismo pegamento que tienen las demás STEC, y le falta un gen llamado “eae”.
La bacteria alemana ha afectado a más adultos y mujeres que hombres y niños. Sin embargo, la E. coli corriente afecta normalmente más a los niños, y no discrimina por género. La ausencia del gen podría sugerir que éste juega un rol en a quién afecta la bacteria.
Las propiedades diferentes de esta E. coli no sólo se limitan al pegamento o a la infección de adultos. También es resistente a antibióticos. Para empeorar las cosas todavía más, no se ha podido identificar aún el origen de la infección. Aunque en un momento se le echó la culpa a pepinos importados de España, estudios descartaron que la bacteria haya estado presente en el vegetal.
Los científicos esperan que con un mayor análisis del genoma de la bacteria se pueda entender mejor qué es lo que le da la habilidad de pegarse al intestino, y cómo eso se relaciona con el potencial infeccioso que tiene en los adultos y las mujeres.
Comparto mi visión personal de lo que considero relevante en las areas de gerencia y líderazgo, carrera, tendencias, tecnologia e industria farmacéutica.
04 junio 2011
25 mayo 2011
El Alzheimer podrá detectarse a través de los ojos
Un método para detectar la enfermedad del Alzheimer a través del análisis de muestras de residuos orgánicos de los ojos, es posible. Lo ha desarrollado la doctora de la Universidad Complutense de Madrid Celia Sánchez-Ramos, candidata al Premio Príncipe de Asturias por su investigación.
Se trata de un método que analiza las muestras de cristalino que se extraen de las personas que son operadas por cataratas oculares: Cuando un paciente se somete a una intervención para eliminar las cataratas, se le retira el cristalino dañado y se sustituye por uno artificial. En ese cristalino retirado puede estar la clave para detectar a tiempo la enfermedad de Alzheimer y comenzar su tratamiento temprano.
El desecho del cristalino se somete a un proceso de centrifugación para obtener el contenido a analizar. De este se extraen, mediante técnicas ya existentes, trozos de proteínas (péptidos) asociadas a la aparición de la enfermedad de Alzheimer –como la molécula Beta-amiloide–, para ver si están presentes o no en la muestra.
La doctora Sánchez Ramos, en entrevista a SINC, lo explica así:
Si lo están, significa que hay indicios de que también están en el cerebro, lo que explica por qué el metabolismo no funciona bien”.
Según Sánchez-Ramos, la investigación, iniciada en 2009, podría finalizar dentro de “dos o tres años”. El método ya ha sido patentado, y según su propia desarrolladora no es un procedimiento costoso. Sin embargo, la aplicación del método como mecanismo de prevención y detección oportuna del Alzheimer corresponderá a la administración sanitaria.
Las ventajas de aplicar este método saltan a la vista: Se podría descartar la enfermedad o iniciar un tratamiento precoz (e incluso antes de que aparezcan los síntomas) a las personas que cada año pasan por el quirófano para recuperar la vista perdida por la degeneración de su cristalino, conocida como “cataratas“.
Vale destacar que el método desarrollado por Sánchez-Ramos es el primero que permitiría detectar la enfermedad de Alzheimer en vida: Actualmente la única forma de detectarlo es mediante un análisis del tejido cerebral del paciente tras su muerte, por lo que solo puede confirmarse que se trataba de Alzheimer tras la muerte del paciente, según explican en SINC. Así que está limitación estaría a punto de ser parte del pasado…
Y es que por los momentos el Alzheimer se diagnostica (y medica) tomando como referencia los síntomas que presenta el paciente y alteraciones en pruebas de imágenes cerebrales (Tomografías, resonancias…) que pueden mostrar diversos signos de que existe una demencia, pero no especifican de cuál se trata… En función de estos estudios de conducta e imágenes se hace un diagnóstico y se aplica el tratamiento, pero como pasa con muchas enfermedades, cuando muestran los síntomas es porque ya están avanzadas…
Así que este método permitiría la detección oportuna, que conllevaría a un tratamiento precoz y por ende menos degeneración de la calidad de vida del paciente y su familia. Claro está, que aún tiene la limitación de requerir la muestra de cristalino afectado para funcionar… Ojalá se continúe la línea de investigación y consigan la forma de hacer el análisis del cristalino de otra forma, para que ser operado de cataratas deje de ser un requisito. Un gran aporte a la humanidad, sin duda.
Se trata de un método que analiza las muestras de cristalino que se extraen de las personas que son operadas por cataratas oculares: Cuando un paciente se somete a una intervención para eliminar las cataratas, se le retira el cristalino dañado y se sustituye por uno artificial. En ese cristalino retirado puede estar la clave para detectar a tiempo la enfermedad de Alzheimer y comenzar su tratamiento temprano.
El desecho del cristalino se somete a un proceso de centrifugación para obtener el contenido a analizar. De este se extraen, mediante técnicas ya existentes, trozos de proteínas (péptidos) asociadas a la aparición de la enfermedad de Alzheimer –como la molécula Beta-amiloide–, para ver si están presentes o no en la muestra.
La doctora Sánchez Ramos, en entrevista a SINC, lo explica así:
Si lo están, significa que hay indicios de que también están en el cerebro, lo que explica por qué el metabolismo no funciona bien”.
Según Sánchez-Ramos, la investigación, iniciada en 2009, podría finalizar dentro de “dos o tres años”. El método ya ha sido patentado, y según su propia desarrolladora no es un procedimiento costoso. Sin embargo, la aplicación del método como mecanismo de prevención y detección oportuna del Alzheimer corresponderá a la administración sanitaria.
Las ventajas de aplicar este método saltan a la vista: Se podría descartar la enfermedad o iniciar un tratamiento precoz (e incluso antes de que aparezcan los síntomas) a las personas que cada año pasan por el quirófano para recuperar la vista perdida por la degeneración de su cristalino, conocida como “cataratas“.
Vale destacar que el método desarrollado por Sánchez-Ramos es el primero que permitiría detectar la enfermedad de Alzheimer en vida: Actualmente la única forma de detectarlo es mediante un análisis del tejido cerebral del paciente tras su muerte, por lo que solo puede confirmarse que se trataba de Alzheimer tras la muerte del paciente, según explican en SINC. Así que está limitación estaría a punto de ser parte del pasado…
Y es que por los momentos el Alzheimer se diagnostica (y medica) tomando como referencia los síntomas que presenta el paciente y alteraciones en pruebas de imágenes cerebrales (Tomografías, resonancias…) que pueden mostrar diversos signos de que existe una demencia, pero no especifican de cuál se trata… En función de estos estudios de conducta e imágenes se hace un diagnóstico y se aplica el tratamiento, pero como pasa con muchas enfermedades, cuando muestran los síntomas es porque ya están avanzadas…
Así que este método permitiría la detección oportuna, que conllevaría a un tratamiento precoz y por ende menos degeneración de la calidad de vida del paciente y su familia. Claro está, que aún tiene la limitación de requerir la muestra de cristalino afectado para funcionar… Ojalá se continúe la línea de investigación y consigan la forma de hacer el análisis del cristalino de otra forma, para que ser operado de cataratas deje de ser un requisito. Un gran aporte a la humanidad, sin duda.
21 mayo 2011
Estudio: El peligro del pensamiento colectivo
Si te ha pasado que te quedas pegado en un intercambio de ideas con varias personas en un foro o simplemente en alguna red social, y te das cuenta que te encuentras con las mismas argumentaciones o todo el debate se reduce a consignas y frases envasadas, la explicación a este reduccionismo parece estar en fenómenos de desinformación en sistemas de intercambio de datos y conocimiento como los mercados de valores o las redes sociales.
Un reciente estudio indica que, al contrario de lo que se creía, mientras más se comparte información y más agentes se agregan al debate, menor es la calidad del conocimiento generado. Lo que es igual a decir que, aún cuando en un comienzo “dos cabezas piensan mejor que una”, cuando los sujetos entran en conocimiento de las opiniones de otros, se reduce la diversidad de opiniones.
Los investigadores Janz Lorenz y Heiko Rahut del Instituto Federal de Tecnología de Zurich (ETH Zurich)explican este fenómeno como una cuestión estadística y no psicológica.
El fenómeno se debería principalmente a tres efectos: la “influencia social“, que disminuye la variedad de opiniones reduciendo también la capacidad del grupo de bajar su rango de error; la ”reducción de rango“, que genera que el grupo se vuelva menos capaz de entregar conocimiento técnico o experticia y la ”autoconfianza“; relacionada a la confianza propia de los individuos cuando convergen sus opiniones con las de los demás, reduciendo su acertividad mientras más se unen al círculo de la autocomplacencia.
Interesante sería considerar estas conclusiones para explicar el bajo nivel del debate que se genera en algunas redes sociales sobre temas de alta complejidad, que a medida que pasan los días son tratados como materias en que basta un si o un no para resolverse, dejando de lado las diferentes aristas.
Algo similar podríamos encontrar en los inexplicables movimientos autoritarios y totalitarios, donde naciones enteras se entregan a la voluntad de la masa y no existe espacio para el discenso. Si no, ¿cómo entender que cientos de seres humanos, seres morales y capaces de amar sigan ideologías que propagan el odio? De alguna forma sus líderes son capaces de generar una masa crítica de seguidores que subvierten la verdad y el conocimiento, creando una gran versión del mundo donde estos efectos estadísticos comienzan a manifestarse, con fatales consecuencias.
Esta clase de estudios nos enseña el peligro del efecto “masa”, del que ya un pensador como José Ortega y Gasset nos advertían cuando hablaba del nuevo “hombre masa” que había creado la modernidad. Es una advertencia para mantener el libre pensamiento y a la libertad de expresión cómo un derecho que debe ser cultivado frente al peligro de la “sabiduria” de las mayorías.
Un reciente estudio indica que, al contrario de lo que se creía, mientras más se comparte información y más agentes se agregan al debate, menor es la calidad del conocimiento generado. Lo que es igual a decir que, aún cuando en un comienzo “dos cabezas piensan mejor que una”, cuando los sujetos entran en conocimiento de las opiniones de otros, se reduce la diversidad de opiniones.
Los investigadores Janz Lorenz y Heiko Rahut del Instituto Federal de Tecnología de Zurich (ETH Zurich)explican este fenómeno como una cuestión estadística y no psicológica.
El fenómeno se debería principalmente a tres efectos: la “influencia social“, que disminuye la variedad de opiniones reduciendo también la capacidad del grupo de bajar su rango de error; la ”reducción de rango“, que genera que el grupo se vuelva menos capaz de entregar conocimiento técnico o experticia y la ”autoconfianza“; relacionada a la confianza propia de los individuos cuando convergen sus opiniones con las de los demás, reduciendo su acertividad mientras más se unen al círculo de la autocomplacencia.
Interesante sería considerar estas conclusiones para explicar el bajo nivel del debate que se genera en algunas redes sociales sobre temas de alta complejidad, que a medida que pasan los días son tratados como materias en que basta un si o un no para resolverse, dejando de lado las diferentes aristas.
Algo similar podríamos encontrar en los inexplicables movimientos autoritarios y totalitarios, donde naciones enteras se entregan a la voluntad de la masa y no existe espacio para el discenso. Si no, ¿cómo entender que cientos de seres humanos, seres morales y capaces de amar sigan ideologías que propagan el odio? De alguna forma sus líderes son capaces de generar una masa crítica de seguidores que subvierten la verdad y el conocimiento, creando una gran versión del mundo donde estos efectos estadísticos comienzan a manifestarse, con fatales consecuencias.
Esta clase de estudios nos enseña el peligro del efecto “masa”, del que ya un pensador como José Ortega y Gasset nos advertían cuando hablaba del nuevo “hombre masa” que había creado la modernidad. Es una advertencia para mantener el libre pensamiento y a la libertad de expresión cómo un derecho que debe ser cultivado frente al peligro de la “sabiduria” de las mayorías.
29 abril 2011
La falta de sueño hace que parte de tu cerebro se duerma mientras estás despierto
El “andar como zombie” por dormir poco ahora puede tener una explicación: en realidad, aunque estés despierto, parte de tu cerebro en realidad está dormido. De acuerdo a un estudio publicado en la revista Nature, el cerebro opera así para poder recargar partes de tu cabeza y para que puedas seguir funcionando (a media máquina, pero funcionando).
Esto explicaría por qué cuando dormimos poco tenemos dificultades para entender las cosas: en realidad estamos parcialmente durmiendo.
“Después de largos períodos en un estado despierto, neuronas corticales pueden ‘desconectarse’ brevemente”, explicaron los neurocientíficos Vladyslav Vyazovskiy y Giulio Tononi de la Universidad de Wisconsin. “Aunque el electroencefalograma y el comportamiento indican que la persona está despierta, poblaciones locales de neuronas en la corteza pueden estar quedándose dormidas, con consecuencias negativas para el desempeño”, dicen.
El estudio se hizo con ratas, donde se conectó los cerebros de los animales a máquinas de electroencefalogramas. Luego se mantuvo a los ratas despiertos por más tiempo de lo normal, y se buscó patrones en las lecturas entregadas por la actividad eléctrica del cerebro.
Encontraron que grupos de neuronas gradualmente alternaban periodos de actividad e inactividad, un patrón asociado con estados de sueño profundo – no con el estar despierto. Pero a diferencia de lo que ocurre cuando dormimos, el cambio de estado de estas neuronas era mucho más breve y desconectado.
Los investigadores pusieron a los ratas sin dormir a buscar pellets de azúcar en laberintos, y obtuvieron desempeños más bajos a medida que la proporción de neuronas “dormidas” era más alta. Esto podría ser indicativo de cómo funcionan también nuestros cerebros humanos.
En un comentario que acompaña el estudio, el neurocientífico de la Universidad de California, Christopher Colwell, indica que este fenómeno se puede comparar con otros estados del sueño, como el sonambulismo, donde la persona pasa por estados alternados de sueño y de estar despierto; o como lo que hacen algunos animales que pueden dormir la mitad de su cerebro mientras la otra permanece despierta, para manternerse vigilantes.
“Estas observaciones sugieren también que neuronas individuales pueden ponerse a dormir. La habilidad de controlar de forma activa el comportamiento de ciertos circuitos neuronales mientras otros descansan puede ser ventajosa evolucionariamente”, dijo Colwell.
Esto explicaría por qué cuando dormimos poco tenemos dificultades para entender las cosas: en realidad estamos parcialmente durmiendo.
“Después de largos períodos en un estado despierto, neuronas corticales pueden ‘desconectarse’ brevemente”, explicaron los neurocientíficos Vladyslav Vyazovskiy y Giulio Tononi de la Universidad de Wisconsin. “Aunque el electroencefalograma y el comportamiento indican que la persona está despierta, poblaciones locales de neuronas en la corteza pueden estar quedándose dormidas, con consecuencias negativas para el desempeño”, dicen.
El estudio se hizo con ratas, donde se conectó los cerebros de los animales a máquinas de electroencefalogramas. Luego se mantuvo a los ratas despiertos por más tiempo de lo normal, y se buscó patrones en las lecturas entregadas por la actividad eléctrica del cerebro.
Encontraron que grupos de neuronas gradualmente alternaban periodos de actividad e inactividad, un patrón asociado con estados de sueño profundo – no con el estar despierto. Pero a diferencia de lo que ocurre cuando dormimos, el cambio de estado de estas neuronas era mucho más breve y desconectado.
Los investigadores pusieron a los ratas sin dormir a buscar pellets de azúcar en laberintos, y obtuvieron desempeños más bajos a medida que la proporción de neuronas “dormidas” era más alta. Esto podría ser indicativo de cómo funcionan también nuestros cerebros humanos.
En un comentario que acompaña el estudio, el neurocientífico de la Universidad de California, Christopher Colwell, indica que este fenómeno se puede comparar con otros estados del sueño, como el sonambulismo, donde la persona pasa por estados alternados de sueño y de estar despierto; o como lo que hacen algunos animales que pueden dormir la mitad de su cerebro mientras la otra permanece despierta, para manternerse vigilantes.
“Estas observaciones sugieren también que neuronas individuales pueden ponerse a dormir. La habilidad de controlar de forma activa el comportamiento de ciertos circuitos neuronales mientras otros descansan puede ser ventajosa evolucionariamente”, dijo Colwell.
26 abril 2011
Estudio: Los usuarios de Mac y los de PC realmente piensan diferente
El decir “soy un Mac” o “soy un PC” no sólo se trata de comerciales ingeniosos: según una encuesta de Hunch.com, las preferencias de computador de verdad dicen mucho sobre tu personalidad y estilo de vida.
Las respuestas de 388.000 lectores del sitio, que se identificaron con “Mac”, “PC” o “ninguno” revelan diferencias políticas, de edad, educación, gustos de comida y otros temas.
De acuerdo a los resultados, 52% se identificó como usuario de PC, 25% como usuario de Mac y el resto como “ninguno”.
De estas respuestas, se desprendió que:
Los usuarios de Mac:
Son más jóvenes
Adoptan nuevas tecnologías más rápido
Quieren ser percibidos como “únicos y diferentes”
Ven películas indie
Viven en la ciudad
Un 80% más es vegetariano respecto a los usuarios de PC
Prefieren el vino tinto al blanco
58% son liberales
67% tiene un título de una carrera de 4 o más años de estudio
52% usaría una moto Vespa en vez de una Harley Davidson
Los usuarios de PC
Son más viejos
Ven películas de Hollywood
Viven en los suburbios
Prefieren el vino blanco
38% son liberales
54% tiene un título de una carrera de 4 o más años de estudio
38% más usuarios de PC dicen tener habilidades matemáticas que la gente que usa Mac
69% usaría una Harley Davidson en lugar de una Vespa
En los últimos años, Microsoft y Apple han trabajado para hacer notar estas diferencias con publicidad, y tal parece que de verdad se reflejan en la personalidad de los usuarios – al menos con encuestas en Estados Unidos. Aquí además se deja de lado a los usuarios de Linux, que sería interesante conocer también.
¿En qué lado estás tú?
Las respuestas de 388.000 lectores del sitio, que se identificaron con “Mac”, “PC” o “ninguno” revelan diferencias políticas, de edad, educación, gustos de comida y otros temas.
De acuerdo a los resultados, 52% se identificó como usuario de PC, 25% como usuario de Mac y el resto como “ninguno”.
De estas respuestas, se desprendió que:
Los usuarios de Mac:
Son más jóvenes
Adoptan nuevas tecnologías más rápido
Quieren ser percibidos como “únicos y diferentes”
Ven películas indie
Viven en la ciudad
Un 80% más es vegetariano respecto a los usuarios de PC
Prefieren el vino tinto al blanco
58% son liberales
67% tiene un título de una carrera de 4 o más años de estudio
52% usaría una moto Vespa en vez de una Harley Davidson
Los usuarios de PC
Son más viejos
Ven películas de Hollywood
Viven en los suburbios
Prefieren el vino blanco
38% son liberales
54% tiene un título de una carrera de 4 o más años de estudio
38% más usuarios de PC dicen tener habilidades matemáticas que la gente que usa Mac
69% usaría una Harley Davidson en lugar de una Vespa
En los últimos años, Microsoft y Apple han trabajado para hacer notar estas diferencias con publicidad, y tal parece que de verdad se reflejan en la personalidad de los usuarios – al menos con encuestas en Estados Unidos. Aquí además se deja de lado a los usuarios de Linux, que sería interesante conocer también.
¿En qué lado estás tú?
24 abril 2011
Científicos ingleses crean sistema que le da voz a pacientes que perdieron su laringe
Los pacientes de cáncer de laringe o cualquier enfermedad que afecte este órgano tienen que enfrentar de manera brusca la pérdida de su voz. Si bien hay algunas soluciones temporales (como, por ejemplo, implantar una válvula), no son tan eficientes y tienen que ser reemplazadas constantemente.
Por eso, un grupo de científicos en Inglaterra está trabajando en un sistema que permite traducir movimientos de la boca, la lengua y los dientes en palabras.
El sistema funciona a través de una serie de imanes instalados dentro de la boca y en la lengua, creando un campo magnético. Cualquier cambio en este campo, como el movimiento al decir una palabra, es detectado por un sensor que está afuera de la boca puesto en un auricular.
El sistema traduce los movimientos particulares del paciente en palabras y las reproduce. Si bien el avance es interesante, aún tiene limitaciones: hasta ahora, el sistema reconoce sólo 50 palabras, aunque se está trabajando en aumentar ese número. También se está intentando disminuir el tamaño del sensor, esperando dejarlo del tamaño de un auricular bluetooth.
Fuente: New Scientist via FayerWayer
Por eso, un grupo de científicos en Inglaterra está trabajando en un sistema que permite traducir movimientos de la boca, la lengua y los dientes en palabras.
El sistema funciona a través de una serie de imanes instalados dentro de la boca y en la lengua, creando un campo magnético. Cualquier cambio en este campo, como el movimiento al decir una palabra, es detectado por un sensor que está afuera de la boca puesto en un auricular.
El sistema traduce los movimientos particulares del paciente en palabras y las reproduce. Si bien el avance es interesante, aún tiene limitaciones: hasta ahora, el sistema reconoce sólo 50 palabras, aunque se está trabajando en aumentar ese número. También se está intentando disminuir el tamaño del sensor, esperando dejarlo del tamaño de un auricular bluetooth.
Fuente: New Scientist via FayerWayer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)